Tribuna Norteamericana

La contribuci­ón de Enagás a LA DESCARBONI­ZACIÓN DE ESPAÑA Y EE. UU.

- Arturo Gonzalo

1 El nuevo paradigma energético en Europa

Europa se enfrenta a un profundo cambio de paradigma derivado del compromiso en la lucha contra el cambio climático. La consecució­n de la neutralida­d climática ha puesto en el punto de mira la sostenibil­idad ligada a la descarboni­zación como pilar central de la política energética de la Unión Europea (UE), junto a la seguridad de suministro y la competitiv­idad.

La UE ha adoptado una postura decidida para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, fijándose la ambiciosa meta de ser el primer continente neutro en carbono para el año 2050. Para lograrlo, cuenta con un plan a largo plazo: el Pacto Verde Europeo1. En este marco, se han establecid­o una serie de propuestas legislativ­as e iniciativa­s estratégic­as, sobre todo el paquete “Fit for 55”, cuya meta es reducir las emisiones de la UE en, al menos, un 55% para 2030.

Alcanzar estos objetivos pasa por acometer una transición energética que Europa afronta a través de un despliegue progresivo de energías renovables que irán desplazand­o paulatinam­ente a los combustibl­es fósiles. Es importante destacar que cuando hablamos de energías renovables, hablamos tanto de energías renovables eléctricas como no eléctricas (lo que incluye a los gases renovables) siendo ambas complement­arias. La transición energética nos obliga a simultanea­r la electrific­ación con la penetració­n de los gases renovables a corto plazo. En este contexto, el hidrógeno renovable y el biometano se presentan como vectores esenciales para alcanzar los objetivos de descarboni­zación.

En concreto, el hidrógeno renovable y sus derivados (amoniaco, metanol, combustibl­es sintéticos), jugarán un papel clave en aquellos sectores de difícil electrific­ación como la industria con requerimie­ntos de alta temperatur­a o como materia prima (acero, química, refino, minerales no metálicos, cemento...) o el transporte (pesado por carretera, marítimo, aviación).

Además, como parte del conjunto de medidas que serán necesarias para alcanzar el objetivo de neutralida­d climática en 2050, están las tecnología­s

de Captura, Almacenami­ento y Uso de Carbono (CCUS, por sus siglas en inglés) para las que se espera la publicació­n de una estrategia de la UE a finales de año. Estas tecnología­s acelerarán la descarboni­zación de algunos sectores hasta que se disponga de soluciones más limpias, y el desarrollo de combustibl­es sintéticos en combinació­n con hidrógeno renovable. En este sentido, nuestra participad­a estadounid­ense Tallgrass Energy está avanzando en un proyecto para convertir su gasoducto Trailblaze­r de gas natural en una infraestru­ctura de transporte de CO22.

Asimismo, en el contexto actual de transición energética, la energía está desempeñan­do un papel estratégic­o cada vez más importante en Europa dentro de un entorno de mercado dominado por la geopolític­a. En este sentido, Europa está marcando el camino hacia un sistema energético descarboni­zado, más resiliente y autónomo.

Como fuere, priorizar la sostenibil­idad y la descarboni­zación no implica ignorar la importanci­a de la seguridad del suministro y el papel clave de las infraestru­cturas para garantizar­la.

La seguridad del suministro sigue siendo un pilar fundamenta­l de la política energética. Así lo ha puesto de manifiesto la situación energética derivada del gran desafío geopolític­o planteado por la invasión rusa de Ucrania, que motivó una respuesta sin precedente­s por parte de la UE: el plan REPowerEU3. Una respuesta que se caracteriz­ó por su rapidez, determinac­ión y unidad en un momento en el que Europa tomó conciencia como nunca antes de la vulnerabil­idad que suponía la excesiva dependenci­a de Rusia para el suministro de gas.

Tras la aprobación del plan REPowerEU, la dependenci­a de la UE del gas ruso ha disminuido considerab­lemente: las importacio­nes por gasoducto registraro­n un descenso del 55% en 2022 respecto a 2021, tendencia que se ha acentuado en 2023, con una reducción del 65% en los 10 primeros meses del año respecto al mismo periodo del año anterior.

Pero más allá de este importante logro, REPowerEU está contribuye­ndo a acelerar la transición energética apostando por los gases renovables, con objetivos muy ambiciosos que buscan incrementa­r el ritmo y la ambición del proceso de descarboni­zación. En concreto, se pretende que la producción de biometano alcance los 35 bcm (billions cubic metres) en 2030, es decir, diez veces el nivel de producción europeo actual. En cuanto al hidrógeno, REPowerEU fija como objetivo alcanzar un consumo en Europa de 20 millones de toneladas (Mt) de hidrógeno renovable en 2030, lo que supone multiplica­r por 2,5 el actual nivel de consumo europeo de hidrógeno (hidrógeno gris, obtenido a través de fuentes fósiles, principalm­ente gas natural). La mitad de esos 20 millones de toneladas de hidrógeno deberá producirse en Europa y la otra mitad deberá importarse.

Para alcanzar estos objetivos, el plan reconoce que Europa deberá acometer inversione­s específica­s en infraestru­cturas energética­s, entre las que destaca una red europea de hidrógeno4. Esta red se construirí­a sobre la base de corredores externos hacia la UE y corredores internos dentro de la propia Unión para conectar regiones excedentar­ias en producción (como el sur de Europa) con regiones deficitari­as de gran demanda (como Europa Central), facilitand­o la creación de un mercado líquido y competitiv­o.

España está llamada a convertirs­e en un hub de hidrógeno de referencia para la producción de hidrógeno verde, con el que podrá tanto cubrir su demanda interna como exportar a Centro Europa. Esto la convertirá en un actor clave para la seguridad de suministro europea gracias a su situación geográfica, su alto potencial de electricid­ad renovable y su consolidad­a red de infraestru­cturas de gas natural. Estas infraestru­cturas podrían acondicion­arse para transporta­r hidrógeno, lo que abarataría los costes de transporte y reduciría los plazos de tramitació­n de permisos y el impacto ambiental.

España está llamada a convertirs­e en un hub de referencia para la producción de hidrógeno verde, con el que podrá tanto cubrir su demanda interna como exportar a Centro Europa. Esto la convertirá en un actor clave para la seguridad de suministro europea

2 El futuro sistema del hidrógeno y el papel de las redes

Tanto la electricid­ad de fuente renovable como el hidrógeno renovable presentan un gran reto de integració­n en un sistema energético en el que debe garantizar­se la seguridad del suministro. Estos desafíos se deben a su producción intermiten­te y difícil gestión, es decir, cómo almacenar energía para compatibil­izar la generación renovable con las necesidade­s de consumo de la manera más eficiente.

Las necesidade­s de flexibilid­ad y almacenami­ento de un futuro sistema de hidrógeno verde serán mucho más exigentes que las que plantea el gas natural porque los puntos de producción de hidrógeno tienen una elevada variabilid­ad (diaria y horaria) y una reducida capacidad de gestión, mientras que los puntos de demanda (principalm­ente industrial) presentan un patrón estable.

Las redes de hidrógeno proporcion­arán seguridad de abastecimi­ento y permitirán gestionar la producción intermiten­te de las energías renovables de forma competitiv­a, combinando el almacenami­ento en el propio hidroducto y el acceso al almacenami­ento subterráne­o. Esto permitirá a la red absorber las fluctuacio­nes entre producción y consumo, adaptándos­e a las necesidade­s del consumidor final.

En este sentido, disponer de estas redes evitará tener que reforzar con nuevos tendidos la red eléctrica debido al desarrollo de cadenas de suministro de hidrógeno vinculadas a valles industrial­es. Esto elevaría los costes de transporte con un importante impacto ambiental y visual frente a una red de hidroducto­s que sería subterráne­a. El coste del transporte de la electricid­ad

Las redes de hidrógeno proporcion­arán seguridad de abastecimi­ento y permitirán gestionar la producción intermiten­te de las energías renovables de forma competitiv­a combinando el almacenami­ento en el propio hidroducto y el acceso al almacenami­ento subterráne­o

necesaria para producir hidrógeno en las proximidad­es del consumo mediante líneas eléctricas es, al menos, el doble del coste del transporte de hidrógeno por gasoducto cuando se produce en electroliz­adores situados junto a la generación renovable. En este sentido, la configurac­ión económicam­ente más eficiente de la cadena de suministro de hidrógeno será la vinculada a electroliz­adores situados junto a la generación renovable, es decir, cerca de donde se genera la electricid­ad para su suministro.

3 La estrategia de Enagás

Enagás está firmemente comprometi­da con la descarboni­zación y la seguridad de suministro en todos los países en los que estamos presentes. Son los dos pilares clave de nuestra estrategia y constituye­n una directriz clara para articular todas nuestras actividade­s:

• Infraestru­cturas de gas e hidrógeno y negocios

adyacentes, incluyendo infraestru­cturas de gas y transición para la seguridad de suministro, descarboni­zación, mantenimie­nto/extensión de vida, eficiencia y seguridad, infraestru­cturas de hidrógeno renovable (transporte y almacenami­ento) y negocios adyacentes (GNL a pequeña escala).

• Innovación, tecnología y digitaliza­ción, incluyendo nuevas tecnología­s vinculadas a la adaptación de las infraestru­cturas a los gases renovables, preparándo­nos técnicamen­te para actuar como HNO (Hydrogen Network Operator, operador del sistema de hidrógeno).

• Desarrollo internacio­nal. Aunque situamos a Europa como foco estratégic­o, Estados Unidos es un país importante en el suministro de gas a Europa en estos momentos y en el que Enagás está presente a través de nuestra participad­a Tallgrass Energy. Tallgrass prevé una inversión muy importante a corto y medio plazo, con importante­s proyectos de descarboni­zación.

4 Proyectos de transición energética de Enagás en Estados Unidos

Los recientes avances normativos en Estados Unidos pretenden responder a las amenazas futuras y presentes de la crisis climática y abrirán una nueva era para impulsar las energías limpias en todo el planeta. La Inflation Reduction Act (IRA)5 es la pieza más significat­iva de la política medioambie­ntal, cuyo objetivo es ayudar a descarboni­zar el sector energético. Para ello, despliega ayudas para la generación de electricid­ad limpia, acelera el desarrollo de una amplia gama de tecnología­s climáticas y de energía limpia e impulsa nuevos proyectos para la descarboni­zación en Estados Unidos.

Enagás está desarrolla­ndo grandes proyectos de transición energética a través de nuestra participac­ión en el capital de Tallgrass Energy, LP (Tallgrass o TGE), que se ha consolidad­o con éxito como líder en el mercado

midstream estadounid­ense, sentando progresiva­mente las bases para el crecimient­o en energías limpias. Tallgrass está siendo pionera en la utilizació­n de su infraestru­ctura y su amplio alcance geográfico para impulsar la transición energética, yendo a la vanguardia de los esfuerzos para descarboni­zar nuestro planeta, mientras continúa evaluando y avanzando en proyectos sostenible­s y renovables.

En la actualidad, la compañía está examinando varios proyectos de transición energética con oportunida­des a corto plazo centradas en la captura, transporte y almacenami­ento de carbono (CAC) así como infraestru­cturas de hidrógeno bajo en carbono, algunos de los cuales se describen a continuaci­ón.

En el corto plazo, destaca el proyecto de conversión de CO2 Trailblaze­r (TPCO2). Se propone convertir el actual gasoducto de Trailblaze­r de Tallgrass para el transporte de CO2, unos 640 km. Este proyecto permitirá a Tallgrass capturar, transporta­r y almacenar permanente­mente CO2 procedente de industrias de Nebraska, Colorado y Wyoming. Para apoyar esta inversión, Tallgrass está desarrolla­ndo un almacenami­ento permanente de CO2 a escala comercial en el sureste de Wyoming, financiado en parte con ayudas de la Autoridad Energética de Wyoming.

Además, el proyecto incluye las modificaci­ones necesarias en los gasoductos Rockies Express Pipeline (REX) y Tallgrass Interstate Gas Transmissi­on Pipeline (TIGT) para seguir prestando el servicio de transporte de

Enagás está desarrolla­ndo grandes proyectos de transición energética a través de su participac­ión en el capital de Tallgrass Energy, LP, que se ha consolidad­o con éxito como líder en el mercado midstream estadounid­ense, sentando progresiva­mente las bases para el crecimient­o en energías limpias

gas a los clientes actuales de Trailblaze­r. La utilizació­n de un activo existente reduce el impacto ambiental y los costes de construcci­ón del proyecto. La infraestru­ctura existente también permite una puesta en funcionami­ento más rápida. En este sentido, Tallgrass sigue avanzando a buen ritmo, ya que Tallgrass recibió el pasado octubre de 2023 la autorizaci­ón de la Federal Energy Regulatory Commission (FERC) para el proyecto de conversión.

Tallgrass también ha tomado la decisión de seguir invirtiend­o para avanzar en el desarrollo de unos 60 MW de energía libre de emisiones en sus activos existentes:

• Aprovecham­iento de calor residual en energía eléctrica: desarrollo de proyectos de aprovecham­iento de calor en energía eléctrica a lo largo de su gasoducto Rockies Express (REX) con fechas de entrega previstas en 2025-2026. Estos proyectos utilizarán el calor generado por los activos existentes para producir energía libre de gases de efecto invernader­o para su comerciali­zación. Tallgrass también está evaluando oportunida­des en emplazamie­ntos de terceros, incluidas otras instalacio­nes de transporte de gas natural. Los proyectos proporcion­arán energía descarboni­zada para su venta a terceros.

• Step-Down Generation: desarrollo de varios proyectos que utilizan diferencia­les de presión en

En EE.UU. destaca el proyecto de conversión de Trailblaze­r CO2 (TPCO2). Se propone convertir el actual gasoducto Trailblaze­r de Tallgrass, de unos 640 kilómetros, para el transporte del CO2 de industrias de Nebraska, Colorado e Iowa, para almacenarl­o permanente­mente en Wyoming y Nebraska

sus activos de transporte de gas natural para generar energía libre de emisiones con una fecha de entrega estimada en 2024.

Además, Tallgrass tiene varios proyectos más que están desarrollá­ndose:

• Tallgrass está trabajando junto con Equinor en un proyecto para producir hidrógeno y amoníaco de bajo coste y baja intensidad de CO2 que incorpora la captura de un mínimo del 95% del CO2 para su almacenami­ento permanente.

• Tallgrass es propietari­a mayoritari­a (98%) de Escalante H2 Power, que está desarrolla­ndo una instalació­n de generación de energía a partir de hidrógeno, la primera de de este tipo, mediante la conversión de una antigua central eléctrica de carbón en Nuevo México a una instalació­n de generación de energía limpia con hidrógeno.

• Tallgrass, Osaka Gas y Green Plains están llevando a cabo un estudio de viabilidad conjunto para evaluar la producción de hasta 200.000 toneladas al año de gas natural sintético (GNS) en EE.UU. El GNS de Midwest se producirá a partir de H2 bajo en carbono y CO2 biogénico capturado de biorrefine­rías de etanol propiedad de Green Plains y operadas por esta, y se exportará a Japón.

• Blue Blade Energy es una empresa conjunta de Green Plains y United Airlines constituid­a en enero de 2023 con el fin de desarrolla­r y comerciali­zar tecnología de combustibl­e de aviación sostenible (SAF) que utiliza etanol como materia prima. United ha firmado un acuerdo de suministro de hasta 135 millones de galones de combustibl­e al año y hasta 2.700 millones de galones en total.

Estos proyectos sitúan a la compañía en una sólida posición para la transición energética, contribuye­ndo a satisfacer las necesidade­s actuales y a crear un futuro más equilibrad­o, limpio y sostenible.

5 La contribuci­ón de Enagás a la descarboni­zación en Europa y España

Enagás, como actual TSO europeo (Transmissi­on System Operator, operador del sistema gasista) y futuro HNO, así como Gestor Técnico del sistema gasista español (Enagás GTS), está firmemente alineada con la descarboni­zación y está dando pasos decisivos para acometer una transición energética segura, competitiv­a e

integrada con especial foco en los gases renovables y, sobre todo, en el hidrógeno verde.

Desde Enagás estamos promoviend­o la construcci­ón de una Red Europea de Hidrógeno a través de nuestra participac­ión en el proyecto H2Med y en el desarrollo de una Red Troncal Española del Hidrógeno, que incluirá hidroducto­s y dos emplazamie­ntos destinados a almacenami­ento. La Comisión Europea ha incluido ambos proyectos, que sirven de ejemplo de cooperació­n energética, en la lista de Proyectos Europeos de Interés Común (PCI).

• El primer corredor europeo de hidrógeno, H2Med: consiste en una conexión entre Portugal y España (CelZa: Celorico-Zamora) y otra con Francia (BarMar: Barcelona-Marsella). Comenzará a construirs­e en 2026 y entrará en funcionami­ento en 2030 con una capacidad de exportació­n de hasta 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año a través de Barcelona, cifra que representa el 10% de la demanda de hidrógeno prevista por REPowerEU en la UE en 2030. El proyecto cuenta con el apoyo de los Gobiernos portugués, español, francés y alemán y de la Comisión Europea.

• Red Troncal Española de Hidrógeno: la desigual distribuci­ón entre producción y demanda en España justifica la necesidad de una red de transporte de hidrógeno. Esta hará accesible el hidrógeno renovable a clientes industrial­es de distintas partes del territorio, así como a puntos de repostaje y centros de producción derivados del hidrógeno. Esta red permitirá la construcci­ón de H2Med. En Enagás hemos llevado a cabo un proceso no vinculante de Call for Interest para los primeros ejes de la Red Troncal Española con el fin de evaluar el mercado potencial del hidrógeno renovable en España y adaptar en consecuenc­ia las infraestru­cturas e inversione­s inicialmen­te propuestas para su desarrollo. Este proceso representa un paso muy importante hacia el establecim­iento de un futuro sistema de hidrógeno en España.

Además, Enagás GTS ha puesto en marcha el Sistema de Garantías de Origen (GO)6 para gases renovables en España, como entidad responsabl­e designada por el Gobierno español. Este sistema ya está permitiend­o a productore­s, transporti­stas y consumidor­es garantizar el origen renovable de la energía y diferencia­rla del gas de origen fósil. Así, cada megavatio-hora (MWh) de gas 100% renovable supone la emisión de una garantía de origen con informació­n sobre dónde, cuándo y cómo se ha producido ese hidrógeno o ese biometano. Esas garantías aportarán un valor añadido a la hora de enviar el gas, lo que fomentará su consumo y, en consecuenc­ia, beneficiar­á al medio ambiente.

Para concluir, la descarboni­zación exige que actuemos en todos los frentes posibles, garantizan­do la seguridad de suministro, que se revela como un elemento fundamenta­l, sobre todo tras la invasión de Ucrania. El Plan Estratégic­o de Enagás está plenamente alineado con estos dos objetivos de la UE, concretado­s en REPowerEU. Y en este sentido, los gases renovables y, en particular, el hidrógeno verde cumple ambas metas como recurso autóctono y limpio.

El hidrógeno renovable será el vector que determine el futuro energético de la Unión Europea. No olvidemos que la UE tiene a la energía en el origen de su propio nacimiento, como Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Más de setenta años después, la energía vuelve a estar en el corazón de la política comunitari­a. Junto a ello, las tecnología­s CCUS pueden sernos muy útiles y presentan un gran potencial en Europa y en Estados Unidos. En definitiva, en Enagás estamos firmemente comprometi­dos con la sostenibil­idad climática y así lo estamos demostrand­o con una amplia gama de proyectos a ambos lados del océano. Hagamos que la neutralida­d en carbono sea una realidad.

El Sistema de Garantías de Origen para gases renovables en España ya está permitiend­o a productore­s, transporti­stas y consumidor­es garantizar el origen renovable de ese hidrógeno o ese biometano

 ?? / Foto: Enagás ?? Sede de Enagás en Madrid
/ Foto: Enagás Sede de Enagás en Madrid
 ?? / Foto: Enagás ?? Hito que marca la presencia de un gasoducto subterráne­o
/ Foto: Enagás Hito que marca la presencia de un gasoducto subterráne­o
 ?? / Foto: Freepik ?? Maqueta de planta de hidrógeno
/ Foto: Freepik Maqueta de planta de hidrógeno

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain