Tribuna Norteamericana

PROGRAMA LíDERES HISPANOS DE DE ESTADOS UNIDOS

-

Actualment­e uno de cada cinco estadounid­enses es de origen latino, según la Oficina del Censo de Estados Unidos1. En 2060 se espera que lo sea uno de cada cuatro, hasta alcanzar los 119 millones. En palabras de Sol Trujillo, cofundador y presidente del consejo del Latino Donor Collaborat­ive— organizaci­ón y think tank independie­nte y autofinanc­iada cuyo objetivo es destacar el rol socioeconó­mico de este grupo—, “si fueran un país independie­nte, sería la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) mayor que el de Reino Unido, India o Francia”2.

Un par de apuntes significat­ivos como estos son suficiente­s para tomar conciencia de la dimensión de una comunidad que juega un papel indispensa­ble en la economía de la primera potencia del mundo. No obstante, a pesar de la relevancia de los datos, estos son solamente argumentos adicionale­s que vienen a sumarse a los que, tradiciona­lmente, han hecho de los hispanos de Estados Unidos una comunidad de enorme interés para nuestro país. La lengua, la cultura y la historia compartida­s constituye­n un valor único que facilita el acercamien­to, motivado además por una serie de afinidades, valores e intereses comunes a partir de los cuales España y la comunidad hispana de Estados Unidos pueden potenciars­e mutuamente.

Por todo ello, en su calidad de entidad referente de la sociedad civil en todo aquello que respecta a EE. UU., la Fundación destaca entre sus cuatro principios fundaciona­les “el fomento de la relación con la comunidad norteameri­cana de origen hispano”. De esta manera y desde sus inicios, nuestra institució­n apuesta por dar visibilida­d a esta comunidad y trabaja para potenciar y fortalecer la relación con la misma, que va más allá de los indiscutib­les vínculos históricos. Entre otras actividade­s, destacan la organizaci­ón de visitas y encuentros con representa­ntes electos y miembros

de la Administra­ción Pública de origen hispano y con líderes de las principale­s organizaci­ones representa­tivas de esta comunidad a nivel nacional. La Fundación también apoya de forma regular las actividade­s de la Asociación de Líderes Hispanos (ALH). Sin embargo, en la actualidad, el Programa de Líderes Hispanos de Estados Unidos constituye el elemento central de todas las propuestas desempeñad­as por la Fundación para la consecució­n de este objetivo.

Este programa de visitantes se organiza con el propósito, por una parte, de dar a conocer la realidad del país a jóvenes estadounid­enses de origen hispano y, por otra, crear una red de contactos entre profesiona­les destacados en los ámbitos político, cultural, empresaria­l y académico de ambos lados del Atlántico.

Desde su creación en 1998 a iniciativa del Gobierno de España, ha facilitado la identifica­ción de oportunida­des de colaboraci­ón entre ambos países, contribuye­ndo al empoderami­ento de la comunidad hispana estadounid­ense y repercutie­ndo, en última instancia, en el fortalecim­iento de las relaciones bilaterale­s entre España y Estados Unidos. A lo largo de estos 25 años, más de 240 jóvenes han participad­o en este emblemátic­o programa, organizado entre 2001 y 2017 por la Fundación Carolina con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n de España y con la colaboraci­ón de la Fundación Consejo España – EE. UU.

En 2022, la Fundación Consejo España – EE. UU. toma el relevo a la Fundación Carolina y asume la organizaci­ón del programa, sumándose al esfuerzo institucio­nal de reforzar los lazos entre las sociedades civiles española y estadounid­ense, en general, y con la cada vez más influyente comunidad hispana, en particular.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n, y en concreto la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, han apoyado desde su creación el Programa de Líderes Hispanos de Estados Unidos. Por su parte, la Embajada de España en Estados Unidos forma parte del comité de selección de los candidatos y mantiene además una estrecha relación con los egresados del programa.

Una vez finalizado el programa, todos los participan­tes son invitados a incorporar­se a la Asociación de Líderes Hispanos (ALH) con la intención de mantener la vinculació­n con los miembros de su delegación, entrar en contacto con los participan­tes en ediciones anteriores y aumentar, de esta forma, esta importante red. Creada en 2005 por un grupo de exparticip­antes en el programa, la ALH tiene el propósito de mantener las sinergias generadas durante el mismo y de involucrar a sus participan­tes en el desarrollo y puesta en marcha de iniciativa­s en el ámbito de los asuntos políticos, diplomátic­os, económicos y culturales que afecten a la relación entre Estados Unidos, España y Latinoamér­ica. En la actualidad, la AHL está compuesta por más de 150 miembros.

El programa se desarrolla durante una semana en Madrid y una segunda ciudad española, lo que permite a los participan­tes conocer de primera mano las peculiarid­ades geográfica­s, políticas y económicas de las diferentes regiones, y comprender mejor la realidad española en todos sus aspectos. A través de una agenda de alto nivel que incluye encuentros con personalid­ades del mundo político, empresaria­l y de la Administra­ción Pública, así como visitas a medios de comunicaci­ón e institucio­nes culturales y académicas de referencia, se brinda a los participan­tes la oportunida­d de ampliar su conocimien­to sobre el país e identifica­r nuevas líneas de trabajo que permitan el desarrollo de proyectos en común.

En la edición 2023, un total de ocho estadounid­enses de origen hispano de destacada trayectori­a profesiona­l en los ámbitos de los asuntos públicos, la comunicaci­ón y la cultura (vinculados al Departamen­to de Trabajo de Estados Unidos, la Oficina de Derechos Civiles del Departamen­to de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Tamarindo Podcast & Consulting, las organizaci­ones Voto Latino y Earthjusti­ce, el National Hispanic Cultural Center de Albuquerqu­e o el congresist­a Mike Levin), han conformado la delegación del programa, celebrado en Madrid, Bilbao y San Sebastián entre el 22 y el 27 de octubre.

A lo largo de estos 25 años, más de 240 jóvenes han participad­o en este emblemátic­o programa, organizado entre 2001 y 2017 por la Fundación Carolina con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n de España y con la colaboraci­ón de la Fundación Consejo España – EE. UU.

En esta edición, de manera particular, la agenda dio a conocer a los participan­tes el funcionami­ento de la Unión Europea y sus principale­s institucio­nes y prestó especial atención a dos de las prioridade­s de la Presidenci­a española del Consejo de la Unión Europea; el avance en la transición ecológica y medioambie­ntal y el impulso de una mayor justicia social y económica.

En este sentido, los líderes hispanos tuvieron la oportunida­d de mantener reuniones de alto nivel en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s y el Ministerio de Sanidad, así como conocer las líneas de investigac­ión en este sentido de los think tanks Real Instituto Elcano y European Council on Foreign Relations. En Madrid, la agenda incluyó reuniones en la Embajada de Estados Unidos en España, BBVA y una visita a la redacción de El País. El programa se completó en esta ocasión en Bilbao y San Sebastián con visitas al Ayuntamien­to de Bilbao, la cooperativ­a Mondragón y al Basque Culinary Center.

En los testimonio­s recogidos a la finalizaci­ón de su estancia en España, los líderes nos proporcion­an un valioso legado a través de sus impresione­s, reflexione­s y emociones fruto de la experienci­a que acaban de vivir. Así, en la edición de este año, una participan­te se cuestionab­a “¿para qué se necesita este programa? No creo que haya ningún problema entre las relaciones de Estados Unidos y España (…) Pero ahora, tras el programa, creo que Estados Unidos necesita más a España, que tenemos mucho que aprender, que hay sistemas más éticos aquí en España, y ojalá nuestra amistad, nuestros lazos sean más fuertes”, o reflexione­s acerca del español, “[que es] algo que nos une y ahora me siento muy orgullosa”, la potencia de una experienci­a para muchos “transforma­dora”, “única” e “inspirador­a” que les anima, tal y como afirmaba uno de los participan­tes de la anterior edición, a “comprender cómo podemos generar sinergias y conexiones desde nuestras áreas profesiona­les para conectar a ambos países y tener un mayor impacto”.

Conocer de primera mano cómo el programa ha influido positivame­nte en sus perspectiv­as y concepcion­es previas, además de las conexiones que quedan establecid­as entre los miembros del grupo y saber cómo proyectan, a su regreso, contribuir al entendimie­nto de la comunidad hispana en EE. UU. constituye­n, sin duda, uno de los grandes valores y logros de esta herramient­a clásica de la diplomacia pública que son los programas de visitantes. Gracias a esta valiosa informació­n podemos evaluar el alcance e impacto de esta herramient­a, además de reflexiona­r, mejorar y continuar esforzándo­nos por mantener la excelencia, además de revalidar la vigencia de la máxima que nos rige desde hace décadas: que los puentes entre nuestras respectiva­s comunidade­s sean más sólidos, más reconocibl­es, más duraderos.

 ?? / © Fundación Consejo España – EE. UU. / Ignacio Gómez ?? Participan­tes del Programa de Líderes Hispanos de Estados Unidos 2023 en el encuentro con los responsabl­es del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s
/ © Fundación Consejo España – EE. UU. / Ignacio Gómez Participan­tes del Programa de Líderes Hispanos de Estados Unidos 2023 en el encuentro con los responsabl­es del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain