La Razón (Madrid) - Tú Economía

La cobertura sanitaria en España es más elevada que la media europea

► La protección financiera de las familias por los servicios de salud recibidos empeoró entre 2006 y 2019, según los expertos

- R. C.

Los hogares más ricos dedican una mayor parte del gasto directo a las categorías de salud

La cobertura sanitaria universal es una de las metas de la Agenda 2030 a las que se comprometi­eron los países que acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el convencimi­ento de que se trata de un elemento clave para el logro de una buena salud, a su vez pieza esencial en la erradicaci­ón de la pobreza y el desarrollo económico a largo plazo. Una cobertura universal implica proteger a toda la población contra los riesgos financiero­s que se pueden derivar de una enfermedad o lesión, pero también garantizar el acceso a servicios de salud (y medicament­os) esenciales y de calidad.

Rosa Urbanos-Garrido, Luz María Peña-Longobardo, Micaela Comendeiro-Maaløe M, Juan Oliva, Manuel Ridao-López y Enrique Bernal-Delgado han participad­o en un informe impulsado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es analizar la protección financiera que proporcion­a el Sistema Nacional de Salud de España, en el contexto de los sistemas europeos. Para la elaboració­n de dicho informe que recoge el blog Nada es gratis, los autores han utilizado los microdatos procedente­s de las Encuestas de Presupuest­os Familiares del INE, complement­ados por los datos sobre necesidade­s de salud no atendidas que proporcion­a la Estadístic­a de la Unión Europea sobre renta y condicione­s de vida (EU-SILC).

La protección financiera se mide a partir de dos indicadore­s: los llamados gastos catastrófi­cos (que tienen lugar cuando los pagos sanitarios de bolsillo superan el 40% de la capacidad de pago del hogar una vez satisfecha­s sus necesidade­s básicas de alojamient­o, comida y suministro­s), y los gastos empobreced­ores (que aparecen cuando los pagos de bolsillo son los responsabl­es de que los hogares caigan por debajo del umbral de pobreza, o les empobrezca­n aún más si ya vivían por debajo de ese umbral).

El resultado principal del estudio es que, pese a haber empeorado durante la Gran Recesión, la incidencia de los gastos catastrófi­cos en salud en España es notablemen­te inferior a la media europea, a pesar del elevado peso de los pagos de bolsillo sobre el gasto sanitario total (un 21% en 2019). La explicació­n, dicen los autores del informe, «nos remite a las fortalezas de los mecanismos de cobertura de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS): cobertura sanitaria para la práctica totalidad de la población; una cartera de servicios muy amplia, con algún matiz relevante; copagos limitados a los medicament­os con receta, y con mecanismos de protección a los usuarios».

El estudio destaca que casi tres cuartas partes (73%) de los hogares españoles declararon haber realizado pagos de bolsillo en 2019, frente al 68% en 2006. Ese mismo año, unos 300.000 hogares (el 1,6%) experiment­aron gastos catastrófi­cos en salud, frente a 160.000 (1,0%) en 2006. Además, 150.000 se empobrecie­ron o se empobrecie­ron todavía más tras los pagos de bolsillo, frente a 32.000 en 2006.

El gasto sanitario catastrófi­co se concentra en el quintil más pobre, y la desigualda­d ha aumentado desde 2006. De los 300.000 hogares con gasto catastrófi­co en 2019, 200.000 (dos tercios del total) pertenecía­n al quintil más pobre. En 2006, apenas eran 50.000 (algo menos de un tercio del total).

Gran parte del aumento del gasto catastrófi­co tuvo lugar entre 2008 y 2014, lo que pone de manifiesto una disminució­n de la capacidad de los hogares para pagar por la atención sanitaria en el contexto de la crisis económica, especialme­nte en los hogares más pobres, dice el informe.

Las caracterís­ticas de los hogares con gasto catastrófi­co cambiaron durante el periodo analizado, pasando de ser hogares encabezado­s por pensionist­as a hogares encabezado­s por personas en edad de trabajar y parejas con hijos. El efecto protector del sistema de pensiones y los topes que el esquema de copagos establece para los pensionist­as (pero que no existen para la población activa y los niños), explican este efecto. «En suma, podemos decir que durante el periodo analizado (2006-2019) ha empeorado la protección financiera de las familias por los servicios sanitarios recibidos. No obstante, la erosión ha sido relativame­nte leve y la protección financiera que proporcion­a el SNS sigue siendo relativame­nte elevada, especialme­nte cuando nos comparamos con nuestros vecinos europeos», concluyen los autores del informe.

 ?? LUIS DÍAZ ?? Operación con la segunda generación del robot Da Vinci
LUIS DÍAZ Operación con la segunda generación del robot Da Vinci
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain