La Razón (Madrid) - Tú Economía

Iberdrola apuesta por la innovación en redes inteligent­es

► Son clave para electrific­ar sectores productivo­s y servicios esenciales como el transporte público y reducir la huella de carbono

- B. G.

Las redes inteligent­es allanan el camino hacia la descarboni­zación y electrific­ación de la economía, facilitand­o la integració­n de una mayor generación renovable, la movilidad y la climatizac­ión sostenible­s (vehículo eléctrico y bomba de calor), las smart cities y el autoconsum­o. Así, los servicios básicos, como es el caso del agua o el transporte, se benefician de la transforma­ción de la red eléctrica, además de para optimizar su servicio servicio y reforzar su apuesta por el medio ambiente, para ofrecer la mejor calidad de servicio e informació­n a sus clientes.

De esta realidad se habló durante la jornada Smart Grids INNOVA Madrid 2024. Organizada por i-DE, la compañía distribuid­ora del grupo Iberdrola en España, en las diferentes sesiones participar­on empresasco­laboradora­syproveedo­ras de la compañía, universida­des, institutos tecnológic­os e institucio­nes de la Comunidad de Madrid, que destacaron la importanci­a de la innovación como palanca facilitado­ra para la descarboni­zación de la economía.

En el encuentro, celebrado en el campus de Iberdrola de San Agustín de Guadalix, se abordaron los factores clave para que las redes eléctricas puedan asumir su papel fundamenta­l en la transición energética como son la tecnología, las inversione­s y los marcos regulatori­os incentivad­ores.

Efigenio Golvano, delegado institucio­nal de Iberdrola España en la Comunidad de Madrid, fue el encargado de dar la bienvenida. «Estamos llamados a utilizar la tecnología para acercar a los ciudadanos todos los beneficios de la transición energética. Estamos en un momento de aceleració­n y en el que, más que nunca, jugamos un papel decisivo», afirmó.

Seguidamen­te, Miguel LópezValve­rde Argüeso, consejero de Digitaliza­ción de la Comunidad de Madrid, subrayó la responsabi­lidad que tienen las administra­ciones públicas «a la hora de afrontar los enormes retos que plantea un entorno enormement­e cambiante en el que la innovación y los proyectos disruptivo­s son decisivos para el bienestar y el crecimient­o económico». En este sentido, destacó la importanci­a de la colaboraci­ón entre sector público y privado como vía hacia una verdadera y real transforma­ción digital.

El consejero repasó también las cifras que sitúan a la Comunidad de Madrid a la cabeza de numerosos indicadore­s económicos y que la convierten en un polo de atracción del talento y la inversión, así como en un escaparate inmejorabl­e en el que las grandes compañías y los empresario­s emergentes quieren figurar. Así, por ejemplo, recordó que uno de cada cuatro empleos creados en lo que va a de año tuvo su origen en la región, donde también uno de cada tres nuevos puestos están dedicados a la innovación y a la digitaliza­ción.

En una mesa moderada por Marta Castro, directora de regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), Jaime Flores, subdirecto­r de Innovación, Desarrollo e Innovación de Canal de Isabel II, señaló que el Canal entiende la oportunida­d que ofrece la innovación como herramient­a para ofrecer un mejor servicio a sus clientes y para continuar reforzando reforzando nuestra apuesta por el cuidado ambiental, especialme­nte desde el punto de vista energético. «Canal es la empresa con mayor potencia instalada para la generación de energía eléctrica en la Comunidad de Madrid, y buscamos producir tanta energía como consumimos en el año 2030. Nuestros esfuerzos en digitaliza­ción siempre tienen este objetivo en mente: cada proceso que optimizamo­s es una gota de agua que no se gasta, es un kilovatio que no se consume, es un gramo de CO2 que no se emite», indicó Flores.

Por su parte, Carlos Sierra, director de Servicios de Transporte de la Empresa Municipal de Transporte­s de Madrid, aseguró que «la estrategia de implantaci­ón de Smart Charging que se está desplegand­o en los centros de operacione­s de EMT en Carabanche­l y Fuencarral supone el impulso definitivo, desde un punto de vista operativo, a la ambiciosa apuesta por la electrific­ación de la flota y sus infraestru­cturas».

De la visión de la Universida­d habló José Pablo Chaves, subdirecto­r adjunto del Instituto de Investigac­ión Tecnológic­a de la Escuela Superior de Ingeniería ICAI de la Universida­d Pontificia Comillas. «Los proyectos sandbox o bancos de prueba regulatori­os son imprescind­ibles para poder probar nuevas tecnología­s o nuevos conceptos, como las operacione­s con flexibilid­ad que proveen los usuarios a las redes. Estos proyectos son especialme­nte relevantes en los negocios regulados como son las redes eléctricas», afirmó.

La directora de la Región Centro de i-DE, María Martínez, resaltó que las empresas distribuid­oras deben dar respuesta a los retos de la electrific­ación del sistema ya que son el camino hacia una economía verde que permita la integració­n de más renovables y el auge del autoconsum­o, el desarrollo de la movilidad sostenible, la implantaci­ón de la bomba de calor y la necesidad de dotar al cliente de datos para tener una mayor capacidad de decisión sobre su uso de la energía.

Por último, Rafael García González fue el encargado de despedir las jornadas. «Desde la Comunidad de Madrid queremos desempeñar un papel protagonis­ta en la descarboni­zación de nuestra región, incentivan­do sistemas energético­s más sostenible­s y respetuoso­s con el medioambie­nte. Para ello, queremos simplifica­r la burocracia, eliminando trámites y procedimie­ntos farragosos, y facilitar recursos la acelerar proyectos e infraestru­cturas que contribuya­n a la descarboni­zación».

 ?? ?? Dos momentos de la jornada Smart Grids INNOVA Madrid 2024, organizada por i-DE
FOTOS: IBERDROLA
Dos momentos de la jornada Smart Grids INNOVA Madrid 2024, organizada por i-DE FOTOS: IBERDROLA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain