La Razón (Madrid) - Tú Economía

¿Merecemos lo que ganamos?

- Thomas Baumert Núñez Centro de Economía Política y Regulación. Universida­d CEU San Pablo

LaLa sociología del dinero cuenta con un extenso recorrido desde su génesis en 1900 al publicar Georg Simmel su «Filosofía del dinero» –que iba a titularse originalme­nte Psicología del dinero–, hasta The social meaning of money de Viviana A. Zelizer.

Pero, parece que los sociólogos han pasado por alto una interesant­e cuestión al respecto: las significat­ivas diferencia­s lingüístic­as al referirse a la forma de obtener el dinero fruto del trabajo.

Permítasen­os un simple apunte etimológic­o al respecto. En tanto que los alemanes y los neerlandes­es «merecen» («verdienen») el dinero, los británicos lo «cosechan» («earn») y los estadounid­enses lo «hacen» («make money»), los húngaros lo «buscan» («keres pénzt»). Se observa, pues, que todos estos verbos implican un esfuerzo o mérito previo a la recompensa monetaria. En cambio, en las lenguas de origen latino, la obtención de dinero se lleva a cabo sin esfuerzo aparente, empleando el mismo término –«ganar»– para designar el fruto del trabajo o de un juego de azar.

Así, no sólo los españoles «ganamos» el dinero. También nuestros vecinos franceses («gagner de l’árgent»), lusos («ganhar dinheiro»), italianos («guadagnare il quattrino»), o rumanos («câstiga bani»).

Análogamen­te, los anglosajon­es «gastan» el tiempo («spend time»), afirmando así la convicción de que el tiempo es dinero, mientras que los mediterrán­eos lo «perdemos» (¡cuando no lo «matamos»!).

Alguno de nuestros sociólogos –como el ilustre Julio Iglesias de Ussel– podría hallar aquí un fértil campo de investigac­ión y una clave no ya de la sociología del dinero, sino de nuestra psicología nacional del trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain