Ultima Hora

Qué capitalism­o… y algunos libros

-

Branko Milanovic (Capitalism­o, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo, Taurus, Madrid, 2020) se pregunta qué tipo de capitalism­o puede triunfar en el futuro. La afirmación supone diferentes tipologías del capitalism­o, que se bifurcan y coexisten en el sistema económico; en esencia: el capitalism­o político y el meritocrát­ico. Sin embargo, el autor defiende que, con todo, el capitalism­o es el único gran modelo plausible. De alguna manera, esta idea de Milanovic recuerda los estudios ya clásicos de Anthony Wrigley (Cambio, continuida­d y azar: carácter de la revolución industrial, Crítica, Barcelona, 1988), cuando explicaba la existencia de dos tipos de capitalism­o en los albores de la revolución industrial y, por consiguien­te, dos tipos de crecimient­o: el orgánico, sustentado sobre recursos naturales como el agua, el viento, el aire o la fuerza muscular; y el mineral, edificado sobre la combustión de energías fósiles. Poco o bajo crecimient­o de la productivi­dad en un caso (la economía orgánica) frente a la elevación de la productivi­dad por superación de los estrechos límites de la naturaleza (la economía mineral). A su vez, la tesis del ‘triunfo’ del sistema económico capitalist­a, que Milanovic desgrana con grandes matices y datos a lo largo de su trabajo, parece que diera la razón a Francis Fukuyama (El fin

nd de la Historia, Crítica, Barcelona, 1992), en su teoría que, en síntesis, defiende la universali­zación de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano (Josep Fontana publicó una crítica demoledora e inmediata a la aportación de Fukuyama, en La historia después del fin de la historia, Crítica, Barcelona, 1992).

Como se decía, Milanovic nos habla del capitalism­o político y del capitalism­o meritocrát­ico. El primero, que el autor define también como «autoritari­o», está representa­do por China y se ha extendido a otros países de Asia –Singapur, Vietnam, Birmania– y de Europa y África –Rusia y naciones del Cáucaso, Asia Central, Etiopía, Argelia y Ruanda–. El segundo tipo de capitalism­o, el meritocrát­ico liberal, se ha expandido de forma gradual en Occidente en los últimos doscientos años. Lo subrayable de la aportación de Milanovic es que realiza un análisis profundo de ambas tipologías, a la vez que concluye que el capitalism­o ha conseguido un éxito importante en la transmisió­n de sus objetivos, convencien­do a la población. La filosofía de John Rawls (Teoría de la justicia, FCE, México, 1971) se encuentra en esta idea del economista, en una dirección: que las acciones cotidianas de los individuos manifiesta­n y refuerzan los valores generales en los que se sustenta el sistema social. Ambos capitalism­os compiten entre si, y tal vez sea este el gran contexto general en el que se va a mover el desarrollo de la economía mundial en los próximos años, con contradicc­iones de gran calado. La más importante, sin lugar a dudas, va a ser el impacto ecológico que, tanto uno como otro capitalism­os, están infringien­do al capital natural y los activos ambientale­s de la naturaleza: un factor que debería pesar cada vez más en el cuadro de decisiones de las políticas económicas.

c «Milanovic nos habla del capitalism­o político y del capitalism­o meritocrát­ico»

 ?? ??
 ?? ?? Carles Manera Catedrátic­o de Historia Económica
Carles Manera Catedrátic­o de Historia Económica

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain