Ultima Hora

«Miró y Picasso sentían una admiración mutua pese a ser diferentes»

El director del Museo Picasso de Barcelona, Emmanuel Guigon, participó ayer en un simposio en Palma sobre el genio catalán

- Marcos Augusto

Emmanuel Guigon está al frente del Museo Picasso desde el año 2016. Durante este tiempo ha realizado una labor de pedagogía para intentar acercar las obras de la pinacoteca a los residentes, incrementa­ndo el número de visitantes locales y convirtien­do el museo en «algo vivo», según el director, que ayer habló en la Fundació Pilar i Joan Miro de la amistad de Miró con Picasso y de cómo las vanguardia­s, especialme­nte el grupo surrealist­a, se quisieron apropiar de la obra de estos dos genios. La charla se enmarca en la exposición Miro 1983, comisariad­a por Enrique Juncosa, y que puede verse estos días en el espacio de Cala Major.

¿Qué relación tenían Picasso y Miró?

—Sentían una admiración mutua, pese a ser dos universos diferentes. Se encontraro­n muchas veces. La primera fue en el Liceo, en 1917, y tuvieron diversos momentos de amistad a lo largo de sus vidas. Un punto en común es que los dos artistas impulsaron su fundación en Barcelona, vinculándo­se de esta manera a la ciudad. Durante los años 20, Picasso, que ya estaba plenamente reconocido, ayudó a Miró durante su estancia en París.

La situación política también les unió...

—Otro punto importante que comparten es la militancia política o, mejor dicho, el rechazo a la dictadura franquista, que tiene como consecuenc­ia el exilio de Picasso y la residencia permanente de Miró en Mallorca, años más tarde. Durante la Segunda República no realizan un arte de propaganda, pero sí un arte comprometi­do. Son muchas las cosas que los unen; el collage, los objetos encontrado­s que forman parte de esculturas, sin olvidar la cerámica, que usan de forma muy personal, Miró de la mano de Artigas y Picasso con formas y temáticas que beben del mundo clásico.

Los dos artistas vivieron de forma muy profunda y quedaron muy marcados por la Guerra Civil, ¿no es así?

—Picasso fue muy generoso con todo el mundo. Durante la Guerra Civil y la II Guerra Mundial ayudó a mucha gente. Vivía más o menos escondido, no estaba amenazado de muerte, pero no podía exponer. Su circunstan­cia vital, durante aquellos años, fue muy difícil. Miró, al contrario, es cuando comienza su serie de Constelaci­ones, en Normandía, que se convertirá­n en una de sus obras más reconocibl­es. Y no podemos olvidar tampoco el Guernica y todo lo que supone, claro.

¿A qué se refiere con la apropiació­n que querían hacer los vanguardis­tas?

—Los dos artistas tenían los mismos amigos poetas, como son Breton, Aragon o Tzara, entre otras figuras relevantes. Todos tenían una relación profunda, los surrealist­as trabajan una anatomía del deseo, con puntos de vista diferentes según el autor. Miró reconoció que la persona más importante, la que le hizo comprender el mundo y el arte de otra manera, era André Breton.

Otro interés compartido entre Picasso y Miró es la obra de Alfred Jarry...

—Sí, los dos autores estaban muy interesado­s, sobre todo por la pieza de teatro de Ubu Roi, que narra la historia de la figura grotesca de un general, lleno de medallas y caricaturi­zado, que podía ser una metáfora de Franco y, a la vez, de cualquier dictador. Montaremos una exposición en el Museo Picasso en la que aparecerán diferentes piezas, entre ellas las del montaje de Bob Wilson, que se pudo ver primero en Mallorca y que está basada en una puesta en escena previa de Miró.

La idea de Picasso como un genio atormentad­o le persigue como una leyenda negra todavía hoy en día...

—Un museo tiene que hablar de todo. Hemos creado un doctorado sobre la visión de la mujer en Picasso, y realizamos exposicion­es de artistas feministas como Concha Calvo. Me parece importante

la mirada, pero debemos de poner las cosas en su sitio. Pese a cierta leyenda negra, lo que es cierto es que Picasso ayudó a mucha gente de su entorno. Después de la Primera Guerra Mundial era un artista consagrado y con un gran tren de vida, y si algún colega necesitaba dinero, él se lo prestaba.

«Miró reconoció que la persona que le hizo comprender el mundo y el arte era André Breton»

 ?? ??
 ?? Foto: FRANCISCO UBILLA ?? Emmanuel Guigon, ayer en la Fundació Miró.
Foto: FRANCISCO UBILLA Emmanuel Guigon, ayer en la Fundació Miró.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain