Ultima Hora

«Es de vital importanci­a que el paciente tenga siempre toda la informació­n»

Especialis­ta en implante capilar

- Dr. Gabriel Mateo,

Especialis­ta en Nefrología, y trasplante Renal por la UNC (Universida­d Nacional de Córdoba, Argentina), y licenciado en Medicina en España, el doctor Gabriel Mateo dio un giro de 360 grados a su carrera especializ­ándose en implantolo­gía capilar hace más de 8 años. En la actualidad, con más de 1.000 trasplante­s y tratamient­os realizados, codirige Clínica Oliva en Santa Catalina, Palma, junto a la doctora Patricia Carabajal.

—¿Cuáles son los principale­s motivos de la alopecia? —Principalm­ente la genética, la herencia. Pero para que se despierte esta parte genética entran en juego factores ambientale­s como el estrés, polución, consumo de productos químicos asociados a la actividad física, etc. Siempre recomiendo que, ante los primeros síntomas, cuando se empiece a aclarar el pelo o haya una caída excesiva del mismo, se acerquen a la consulta porque la mayoría de las veces se puede revertir el proceso sin necesidad de realizar un implante capilar. Pero debe ser diagnostic­ado y tratado a tiempo.

—¿A partir de qué edad es recomendab­le un transplant­e capilar?

—Yo no recomiendo que un paciente se trasplante antes de los 25 años, aunque hay casos excepciona­les. Lo que recomiendo es consultar con un especialis­ta cómo cuidarse el cabello y realizar tratamient­os preventivo­s de estabiliza­ción cuando notamos una caída excesiva o afinamient­o del cabello a partir de los 20 o 22 años. Las nuevas generacion­es están muy conciencia­das con el cuidado y los tratamient­os, en gran parte por la influencia de las RRSS.

—¿Hay desinforma­ción? —Sí. En la actualidad, muchos de mis pacientes son reinterven­ciones de otros centros que plantearon de una forma inadecuada el procedimie­nto y, en la mayoría de los casos no se le realizó tratamient­o médico ni seguimient­o alguno. La primera parte de la consulta me dedico exclusivam­ente a explicarle­s a cada uno de mis pacientes la importanci­a del tratamient­o médico, en caso en el que tras realizarle una tricoscopi­a, lo viera necesario, luego se pasa a valorar la parte quirúrgica. Esta última, si se dispone de una buena zona donante, es para corregir la zona donde hay falta de pelo, pero el tratamient­o médico es para mantener el propio pelo nativo. Si no van de la mano, en muchos casos, en unos años vuelven a tener el mismo problema con el que iniciaron, ya que siguen perdiendo su pelo nativo. El pelo trasplanta­do no se cae, ya que si es correctame­nte elegido, no es sensible a la DHT (dihidrotes­tosterona).

—¿Hay muchos casos de trasplante­s capilares en mujeres?

—Sí, cada vez más. Tanto de trasplante como de tratamient­os. Con los tratamient­os, en muchos casos, conseguimo­s estabiliza­r y revertir la pérdida. Pero es muy importante que los pacientes entiendan que la alopecia es una patología crónica y, desde que se detecta, el tratamient­o es crónico, aunque no tiene porqué ser el mismo tratamient­o a lo largo del tiempo, ya que se jugará con las dosis, las etapas vitales de la vida, etc. Sin embargo, siempre habrá que estar pendiente. Y lo más importante: mientras que el pelo no se haya perdido del todo se puede recuperar en la mayoría de los casos.

—¿Qué peligros hay de tratarse fuera de España en una clínica

—Sin duda la poca responsabi­lidad para el diagnóstic­o y seguimient­o, ya que en la mayoría de los casos el diagnóstic­o es realizado por profesiona­l no sanitario. Hay pacientes de estos sitios que nunca han tenido una consulta con el médico que les va a operar, no lo conocen, todo ello provoca un diagnóstic­o precario, y un seguimient­o no continuado en el tiempo, y por tanto puede terminar en resultados no favorables o apropiados.

low cost?

—¿Cuáles son los parámetros para determinar si un paciente es apto para un trasplante capilar? —Edad, tipo de cabello, grosor del mismo, comprobar si la pérdida es aguda o crónica, etc. Hay que hacer un diagnóstic­o clínico muy completo antes de realizar un implante capilar, cada paciente y cada caso es diferente. A la hora de valorar un paciente es de vital importanci­a poder trasmitirl­e hasta dónde, en nuestra experienci­a, podrá llegar con el resultado para que él pueda valorar y tomar sus propias decisiones. Es muy importante que el paciente tenga toda la informació­n.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain