Vanity Fair (Spain)

Artesanía FUTURISTA

VIAJAMOS A LA SEDE DE BOTTEGA VENETA, DONDE SE CUSTODIA EL ‘KNOW HOW’ DE LOS ARTESANOS DEL CUERO MÁS EXQUISITO DEL MUNDO

- –R. P.

Siempre he pensado que nuestros artesanos trabajaban en unas condicione­s de luz y espacio que no favorecían la creativida­d”, dice Tomas , director creativo de Bottega Maier Veneta, para explicar la mudanza de su empresa a la antigua hacienda Montebello Vicentino, ubicada en medio de un verde paisaje campestre apenas a una hora de Venecia. ¿Se hubiese imaginado usted que el lugar de trabajo perfecto es una villa agrícola del siglo XVIII? Pues la revista Fortune, que publica la clasificac­ión internacio­nal Great Places to Work dice que sí. Que reúne todas las caracterís­ticas para ser considerad­o un entorno laboral intachable. Allí, esta mañana, deambulan por unos pasillos en los que las luces se activan por sensores de movimiento los empleados de la empresa mejor considerad­a de Italia. Estamos en el cuartel general de Bottega Veneta. Los trabajador­es, como monjes del siglo XXI, van vestidos con impecables pero austeras batas marrones. Bottega es conocida por defender una idea de lujo apartada de la ostentació­n. Su lema, “Cuando tus iniciales bastan”, es una declaració­n de guerra contra la logomanía. “La villa es una muestra de la arquitectu­ra clásica del Véneto. Es grandiosa, y aún así funcional”, apunta Maier. La compañía, fundada en 1966, es una de las casas con más historia del Lacio, pero con la llegada de su nuevo director creativo en 2002 consiguió añadir a sus valores tradiciona­les una pátina de vanguardia que sigue formando parte de su ADN. Maier,

desde el primer momento, vio claro que los artesanos de la casa eran el gran activo con el que debía trabajar: “A veces les pido algo nuevo, como una forma de combinar las pieles y siempre encuentran una forma de hacerlo”, dice quien se empeñó en crear una escuela que garantizas­e la superviven­cia del know how de esos empleados discretos y concienzud­os que hoy nos dejan ver cómo trabajan. En 2009 todos ellos se movieron desde una zona industrial de Vicenza hasta la nueva ubicación, que tiene un aire de granja pero también de centro I+Dde Sillicon Valley. Así que para resolver esa situación, Maier puso en marcha un proyecto revolucion­ario: un edificio en el que respetaron el 75 por ciento de los materiales originales, en el que la energía proviene de 1.200 metros cuadrados de paneles solares, el agua de la lluvia se recicla y los talleres, amplios y luminosos, están aislados con un sistema que garantiza el silencio. Por eso el Consejo de Arquitectu­ra de EEUU les ha otorgado el certificad­o de calidad de edificios sostenible­s LEED. La conclusión del director creativo es clara: “No podría estar más orgulloso de lo que hemos conseguido”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El taller de Bottega Veneta en la Villa Montebello Vicentino, una instalació­n agrícola del sigloXVIII, aprovecha el agua de la lluvia, usa paneles solares para proveerse de energía y está aislada del exteriorme­diante una barrera de sonido.
El taller de Bottega Veneta en la Villa Montebello Vicentino, una instalació­n agrícola del sigloXVIII, aprovecha el agua de la lluvia, usa paneles solares para proveerse de energía y está aislada del exteriorme­diante una barrera de sonido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain