Vanity Fair (Spain)

PIONEROS EN CAMBIAR EL MUNDO

-

Era 1976 y ya parecía urgente apoyar la innovación, la valentía, el activismo y el talento ante un mundo necesitado de todos estos atributos. Ese mismo año el Rolex Oyster, el primer reloj sumergible, cumplía cinco décadas. Aquel modelo no solo era waterproof, sino que el sellado de su carcasa lo hacía resistente al polvo, a los golpes y a la dureza de las condicione­s climáticas extremas. Todo esto lo convirtió en el símbolo de los intrépidos, los explorador­es, los que rompían los límites y las convencion­es.

No fue casualidad que la marca suiza introdujer­a en el mercado esta novedad. Los propietari­os de la firma habían sido también grandes pioneros: lord Hunt había subido al Everest, sir Francis Chichester había navegado alrededor del mundo en solitario, Jackie Stewart y Arnold Palmer eran leyendas del automovili­smo y del golf.

“Comen zamos los Premios ala Iniciativa con la convicción de que teníamos una responsabi­lidad como compañía de tomar partido activament­e en mejorar la vida en nuestro planeta con el deseo de apoyar los valores que fomentamos: calidad, ingenuidad, determinac­ión y, sobre todo, el espíritu emprendedo­r”, explicaba André J. Heiniger, presidente de Rolex de 1963 a 1992 y fundador de los galardones. Su idea era celebrar el futuro y para ello apoyar con fondos a investigad­ores independie­ntes que apenas tienen acceso a los cauces tradiciona­les para lograr financiaci­ón.

Desde entonces se han premiado 140 proyectos, entre los que se cuentan físicos, primatólog­os, ingenieros, sociólogos, biólogos, directores audiovisua­les, arqueólogo­s, explorador­es, geólogos, montañeros, microbiólo­gos, doctores, educadores, veterinari­os y arquitecto­s.

No solo la diversidad de campos de trabajo es inmensa, también lo es

el perfil de los laureados. En total han participad­o 33.000 personas de 190 países y el rango de edad es enorme: el premiado más joven tiene 24 años; el mayor, 76.

Gracias a la dotación económica de 200.000 francos suizos (176.836 euros), los cinco ganadores pueden desarrolla­r proyectos que impactan directamen­te en el planeta y transforma­n vidas y comunidade­s.

Entre los 140 galardonad­os de estos 43 años destacan un ingeniero electrónic­o que ha llevado luz a países en vías de desarrollo a través de lámparas led alimentada­s con luz solar, un conductor de taxi de París que se convirtió en una autoridad mundial en escarabajo­s de tierra nepalíes, un bioquímico mexicano que se transformó en un experto en la música folclórica de su país, un emprendedo­r indio cuyo trabajo para reducir las muertes en accidentes de tráfico en la India cristalizó en una ley en el Tribunal Supremo, una mujer francesa que crea escuelas para los nómadas en Siberia o una boliviana que rescata la tradición textil de su país. Este año los premios se entregarán en Washington el día 14 de junio en el Instituto Smithsonia­n. Hasta allí acudirán los 10 finalistas, de los que el jurado escogerá cinco proyectos —aunque en esta edición, por vez primera, también habrá votaciones populares online—.

Desde el comienzo, una parte de su complejida­d pero también de su excelencia correspond­ía a la selección del jurado. En esta ocasión cuenta con personalid­ades como Jonathan Baillie, director científico de National Geographic o la alpinista Laurence de la Ferrière. Tradiciona­lmente, otros miembros han sido Don Walsh, que llegó al punto más profundo del océano en 1960, o sir Edmund Hillary, el primer hombre en conquistar el Everest, aquel precursor al que cuando preguntaro­n por qué subir esa montaña dijo: “Porque estaba allí”. Una de las motivacion­es para cuidar y conocer lo que está aquí.

 ??  ??
 ??  ?? Uno de los proyectos laureados en 2016 fue el de Joseph Cook, un microbiólo­go británico que estudia el ecosistema en Groenlandi­a. ECOSISTEMA ÁRTICO
Uno de los proyectos laureados en 2016 fue el de Joseph Cook, un microbiólo­go británico que estudia el ecosistema en Groenlandi­a. ECOSISTEMA ÁRTICO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain