Vanity Fair (Spain)

En el nombre del padre

- _IANKO LÓPEZ

El linaje familiar de la Pace Gallery mantiene el éxito de esta galería universal.

Toda galería de arte es una empresa familiar. Con independen­cia del tamaño y de a quién pertenezca, su modelo de negocio se basa en crear una comunidad que la arrope. En el caso de la Pace Gallery este principio cobra también un sentido literal: cuando en 1960 Arne Glimcher abrió su primera galería en Boston junto a su esposa Milly, contaba con un pequeño préstamo de su hermano Herb. Pace era, por cierto, el nombre del padre de ambos.

Poco tardó en trasladars­e a Nueva York, donde el pop art era ya una productiva máquina de hacer dinero. Quienes entonces opinaron que Glimcher se había subido algo tardíament­e a ese tren se la tuvieron que envainar cuando logró la primera venta de un millón de dólares en la historia por un artista vivo gracias a las Three Flags de Johns. Era 1981.

Jasper En los siguientes años Pace se convertirí­a en una de las pocas galerías auténticam­ente globales, y hoy posee sucursales en Ginebra, Seúl o Hong Kong. Fue precursora en su apuesta por el mercado oriental, pero también la primera en cerrar su sede de Pekín en el fragor de la guerra comercial entre China y los Estados Unidos. Esa fue una decisión de Marc Glimcher, el hijo de Arne y Milly, quien hoy lleva las riendas del negocio. Su criatura es la nueva sede que acaba de inaugurar en Chelsea, un fastuoso edificio de siete plantas que cualquier museo envidiaría.

El evento se convirtió en un homenaje a los artistas que a lo largo de seis décadas han conformado el verdadero linaje de la galería. Y esta foto de familia es toda una demostraci­ón de músculo. Aquí se cita desde la aristocrac­ia del minimalism­o —Robert Mangold— hasta la pintura fotorreali­sta —Chuck Close—, desde un pionero del pop —Claes Oldenburg— hasta el penúltimo conceptual —Adam Pendleton—. Caso aparte son Smith, cuyo padre, —fallecido

Kiki Tony Smith en 1980—, ya en su día formaba parte de la escuadra Pace, o el divo Schnabel, que volvió a

Julian ella tras una largo escarceo con la Galería Gagosian. Tampoco falta una amplia representa­ción de autores chinos encabezada por los superventa­s

Zhang y Minjun.

Xiaogang Yue

Todos y cada uno de ellos defenderán su lugar con uñas y dientes, pero saben que pertenecen a algo que los une mucho más allá de rivalidade­s o tendencias. Como en las mejores familias.

 ??  ?? TODOS REUNIDOS
Bajo las lámparas de araña de Fred Wilson se sitúan, desde la izquierda, en la fila delantera, Zhang Xiaogang, Lynda Benglis, Hong Hao, Qiu Xiaofei, Emilia Kabakov, Kiki Smith y Lee Ufan. En la fila trasera, James Siena, Kevin Francis Gray, Mary Corse, Nina Katchadour­ian (con botines plateados), Fred Wilson, Kohei Nawa (con camisa de lunares), Wang Guangle, Leo Villareal, Michal Rovner, Arlene Shechet, Liu Jianhua, Julian Schnabel, Tim Eitel, Loie Hollowell y Li Songsong.
TODOS REUNIDOS Bajo las lámparas de araña de Fred Wilson se sitúan, desde la izquierda, en la fila delantera, Zhang Xiaogang, Lynda Benglis, Hong Hao, Qiu Xiaofei, Emilia Kabakov, Kiki Smith y Lee Ufan. En la fila trasera, James Siena, Kevin Francis Gray, Mary Corse, Nina Katchadour­ian (con botines plateados), Fred Wilson, Kohei Nawa (con camisa de lunares), Wang Guangle, Leo Villareal, Michal Rovner, Arlene Shechet, Liu Jianhua, Julian Schnabel, Tim Eitel, Loie Hollowell y Li Songsong.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain