Vanity Fair (Spain)

BEARD, ALGO SALVAJE

El fotógrafo neoyorquin­o Peter Beard murió a los 82 años haciendo lo que siempre deseó: huir. En la África más instintiva y en las mujeres más bellas encontró su mejor refugio.

- _DAVID LÓPEZ CANALES

El animal más rápido de la sabana africana es el guepardo. Puede alcanzar los 115 kilómetros por hora de velocidad cuando caza. El que más distancia recorre, el ñu azul. Hasta 3.000 kilómetros migra buscando agua. El mejor huyendo, probableme­nte, era Peter Beard. Huyendo de sí mismo, de su destino, se convirtió en el escapista que era. En el hombre que presumía de no haber planeado ni tomado nunca una decisión. Para eso tenía África, decía. Allí uno podía huir para siempre. Allí uno podía hacer lo que quisiera.

Beard apareció muerto el pasado 19 de abril. Tenía 82 años y había desapareci­do, huido, tres semanas antes en Montauk, Long Island, en la esquina más oriental de la famosa isla neoyorquin­a donde vivía, donde uno se asoma a la ventana y al otro lado todo es océano. Su cuerpo se encontró en un cercano parque estatal. “Ha vivido una vida repleta”, anunciaron los suyos. “Ha exprimido cada momento de cada día”, dijeron también. “Ha muerto donde vivió: en la naturaleza”, añadieron. Peter Beard murió, sí, donde perteneció siempre.

Decían de él, en la descripció­n más repetida, que era mitad Tarzán, mitad Byron. Y eso que, en sus orígenes, era un hombre previsible. Un chico de la clase alta de Nueva York, heredero de familias que habían hecho fortuna con el ferrocarri­l y con el tabaco, carne de Wall Street y de veranos en los Hamptons. Pero Beard vio pronto que ansiaba escapar de aquello y lo sintió ya estudiando en Yale cuando, tras graduarse en Historia del Arte, su padre quiso vestirlo con traje y corbata y él empezó a correr. Nunca dejaría de hacerlo. Acabó en África, en Kenia, país

CHICO DE CLASE ALTA DE NUEVA YORK, BEARD ERA CARNE DE WALL STREET Y LOS HAMPTONS. CON 17 AÑOS ACABÓ EN ÁFRICA

que había visitado por primera vez con 17 años. Enamorado del continente indómito e instintivo, allí compró su famoso y enorme rancho Hog y se convirtió en fotógrafo de naturaleza y en activista en un continente en el que, como alertaba, cuantos más hombres blancos llegaban, más vida desaparecí­a. También en un artista hipercotiz­ado. Sus fotos se vendían como obras de arte. Pronto dejó de ser solo fotógrafo. Era inclasific­able.

Peter Beard era el Tarzán que nadaba entre cocodrilos y que casi muere en 1996 atacado por un elefante que le partió la pelvis y las costillas y le corneó una pierna. Pero, también, la otra cara igual de fascinante del personaje, la mitad Byron, un playboy con el mejor peinado de la sabana, adicto a las mujeres guapas y a las modelos, que fueron sus criaturas favoritas del mundo. Beard las fotografió también en África para las mejores revistas de moda. A algunas, como a la somalí tras descubrirl­a en Nairobi,

Imán las lanzó a la fama. Con otras, como Tiegs, la

Cheryl segunda de tres esposas, se casó. A todas las deslumbrab­a el personaje. Si Beard estaba en Nueva York, acudía a Studio 54 con amigos como o frecuentab­a a

Warhol Truman y a Bacon. Si estaba en África, ay, quién Capote Francis sabe, si estaba en África podía estar sucediendo cualquier cosa. Así se construía el mito.

De Beard decían también que era un poscolonia­lista más. Otro blanquito rico deslumbrad­o por África como estética que llegaba allí con una Nikon en lugar de un rifle. Y algo de eso tenía. Pero fue uno de los primeros que denunció la caza ilegal de elefantes y su impacto en el continente. “Dormir es una pérdida de tiempo, porque simplement­e estás tumbado”, solía repetir, con esa sonrisa seductora y esa camisa abierta a su bronceado africano. También la frase que, probableme­nte, mejor resuma su vida: la belleza de la mujer “es lo último que queda intacto en la naturaleza. Para el resto, probableme­nte, como decía

Gauguin de sí mismo, era “un salvaje. Y las personas civilizada­s sospechan esto”. De ahí su atracción. De ahí la especie única en que se convirtió.

LANZÓ A LA FAMA A IMÁN, A QUIEN DESCUBRIÓ EN NAIROBI. OTRA MODELO, CHERYL TIEGS, FUE SU SEGUNDA ESPOSA

 ??  ??
 ??  ?? De arriba abajo, la modelo Veruschka junto a un rinoceront­e en Darajani, Tanzania, en el año 1964. Peter Beard retratado junto a unas jirafas en Hog Ranch en 1985. En la imagen de la derecha, el fotógrafo con la modelo somalí Iman, a quien descubrió en Nairobi, en Nueva York en 1975.
De arriba abajo, la modelo Veruschka junto a un rinoceront­e en Darajani, Tanzania, en el año 1964. Peter Beard retratado junto a unas jirafas en Hog Ranch en 1985. En la imagen de la derecha, el fotógrafo con la modelo somalí Iman, a quien descubrió en Nairobi, en Nueva York en 1975.
 ??  ??
 ??  ?? De arriba abajo y de izquierda a derecha, autorretra­to de Beard en el año 1975 ante el espejo del Hotel Bristol hallado en el estudio del artista Francis Bacon. Jackie Onassis en la isla de Skorpios en el año 1971. Un elefante en el Kilimanjar­o en 1984. La intérprete Astrid Heeren y la modelo Veruschka en 1988.
De arriba abajo y de izquierda a derecha, autorretra­to de Beard en el año 1975 ante el espejo del Hotel Bristol hallado en el estudio del artista Francis Bacon. Jackie Onassis en la isla de Skorpios en el año 1971. Un elefante en el Kilimanjar­o en 1984. La intérprete Astrid Heeren y la modelo Veruschka en 1988.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain