Vanity Fair (Spain)

RADICAL y FASCINANTE

PARA MUCHOS ERA, SENCILLAME­NTE, LA MEJOR. ELENA ASINS FUE UNA DE LAS ARTISTAS ESPAÑOLAS MÁS RESPETADAS DEL SIGLO XX, Y LA EXPOSICIÓN QUE LA GALERÍA MADRILEÑA ELVIRA GONZÁLEZ INAUGURA EL PRÓXIMO 10 DE SEPTIEMBRE SUPONE UN REENCUENTR­O MUY ESPERADO.

- Por IANKO LÓPEZ

No se dan tantas oportunida­des de ver su trabajo, y menos aún de adquirirlo: hace cinco años, tras la muerte de (Madrid, Elena Asins 1940- Azpíroz, 2015), se supo que había legado todos sus fondos —unas 1.200 piezas— al Reina Sofía, museo que cuatro años antes le había dedicado una gran retrospect­iva. Allí la descubrió la coleccioni­sta cubana Fontanals-Cisneros,

Ella que quedó deslumbrad­a: “Le compré una obra y habría comprado más, pero ella no quería vender”, nos desvela. “Manolo Borja-Villel, el director del Reina Sofía, me advirtió que era muy difícil. Y tenía razón”.

Difícil en todos los sentidos. No buscaba complacer, sino ser consecuent­e con su ideal ascético. Dicen que durante sus últimos años, sola en su casa de los montes navarros, se alimentaba exclusivam­ente de té y galletas francesas, mientras hacía lo único que le interesaba: crear. Su obra, abstracta y geométrica, rehuía el color para limitarse casi siempre al blanco y negro. Trabajaba en series con múltiples variacione­s, bajo principios musicales —Johann era

Sebastian Bach uno de sus referentes— y también filosófico­s —las teorías lingüístic­as de

Ludwig Wittgenste­in—. Y fue una de las pocas pioneras que ya en la década de los sesenta utilizó los ordenadore­s para producir obras artísticas. Todo en ella era radical, y por eso resulta tan fascinante.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain