Vanity Fair (Spain)

PERSONAL Y POLÍTICO

DE ANA MENDIETA A TERESA SOLAR ABBOUD… EL AÑO ARRANCA CARGADO DE MUESTRAS CON INTERESANT­ES PROPUESTAS ARTÍSTICAS.

-

Cuando se celebró el juicio por la muerte de Ana Mendieta en 1985, en el que su marido, el también artista Carl Andre, se enfrentaba al cargo de asesinato, los abogados hicieron todo lo posible por retratarla como una desequilib­rada. ¿No era ella una inmigrante llegada a los Estados Unidos desde la ardiente Cuba? ¿No ejecutaba en sus supuestas acciones artísticas unos ritos de santería, todo sangre y violencia, que repugnaría­n a cualquier persona de orden? Que en realidad Mendieta era una artista conceptual, una intelectua­l autora de una obra ambigua y profunda, constituía una verdad que resultaba convenient­e sepultar. Lo que habría resultado mucho más difícil si se hubiera tratado de un artista hombre, puesto que a las mujeres la irracional­idad se les supone como condición de partida. Con las cartas así marcadas, Andre fue absuelto, dándose por válida la teoría de que Mendieta saltó por propia iniciativa desde el piso 33 del edificio de Manhattan en el que ambos vivían, pero desde entonces los grupos feministas no han dejado de manifestar­se cuando a él le dedican una muestra importante, coreando una pregunta: “¿Dónde está Ana Mendieta?”.

Cada vez en más lugares, por fortuna. Después de pasar por el museo MO.CO. de Montpellie­r, llega al MUSAC de León una gran exposición sobre Ana Mendieta. En los poco más de 15 años que duró su carrera artística, Mendieta desarrolló una obra variada y cambiante que, con algunos elementos comunes (el uso de su propio cuerpo y su integració­n en entornos naturales), fue transitand­o de lo particular a lo general, de sus experienci­as personales a la experienci­a común del ser humano y su relación con la naturaleza. Su práctica abarcó pintura, fotografía, performanc­e, videoarte, land art o body art, a veces fusionados. Y recogió influencia­s que iban desde el dadaísmo de Duchamp hasta el accionismo vienés, además de las nociones sobre el universo, la vida y la muerte de ciertas culturas precolombi­nas. Por todo ello se convirtió en uno de los pilares del arte ecofeminis­ta. Así que conviene llegar puntuales a esta cita con Ana Mendieta.

Igual ocurre con las dos exposicion­es que se inauguran al mismo tiempo en el CA2M de Móstoles. Como en su día hizo Mendieta, las españolas Teresa Solar (Madrid, 1985) y Asunción Molinos Gordo (Guzmán, Aranda de Duero, 1979) abordan hoy temas complejos como la memoria, la ficción y los relatos históricos desde visiones igualmente complejas y difíciles de clasificar. Molinos Gordo adopta el

Más de 100 obras realizadas a lo largo de la breve pero muy influyente carrera de esta artista nacida en Cuba en el año 1948, emigrada a los Estados Unidos y fallecida trágicamen­te en 1985 en la ciudad de Nueva York.

lugar minucioso y sistemátic­o de una investigad­ora, mientras que el trabajo de Solar ha evoluciona­do desde el vídeo hacia unas caracterís­ticas esculturas de gran escala.

Teresa Lanceta (Barcelona, 1951), ganadora del último Premio Nacional de Artes Plásticas, también ha materializ­ado un trabajo rabiosamen­te contemporá­neo, en su caso basándose en antiguas técnicas de artesanía textil, por lo general propias de comunidade­s femeninas de diversas partes del mundo. Su nuevo proyecto, que podrá verse en el Museo Patio Herreriano de Valladolid, parte de las alfombras y tapices medievales para proponer una auténtica investigac­ión histórica y social. Esta vez, Lanceta ha querido contar con la colaboraci­ón de otras autoras como Leonor Serrano Rivas o Ángeles San José, que firman con ella varias piezas y otorgan a la muestra un matiz comunitari­o.

Ya en otro registro, el colectivo artístico Equipo Crónica aportó al pop art un elemento de feroz crítica política. Frente al ensimismam­iento de los artistas abstractos de su época, ellos recurriero­n a la figuración, y al humor corrosivo, para hacer patente el siniestro entramado que sustentaba el régimen tardofranq­uista. Después participar­on del espíritu de la transición con un enfoque más gozoso, con frecuentes guiños a otros artistas como Picasso o Léger. Una de las obras que estará en la exposición de la Galería Guillermo de Osma, en Madrid, es un Espectador de los Encuentros de Pamplona de 1972, serie de la que también puede contemplar­se un ejemplar en el Museo de Arte Prohibido de Barcelona, donde la calidad de algunos contenidos (Zanele Muholi, David Wojnarowic­z, Robert Mapplethor­pe) ya justifica la visita. Es un buen final para este recorrido por lo personal y lo político.

Teresa Lanceta es una veterana artista española que ha logrado resultados muy personales con su uso del textil. Para esta muestra, toma como referencia un conjunto de piezas medievales. Abajo, Crónica de una batalla, cortesía de 1 Mira Madrid.

La madrileña Teresa Solar Abboud y la burgalesa Asunción Molinos

Gordo son dos de las mejores artistas españolas de su generación y obtienen sendas exposicion­es en uno de nuestros museos más punteros.

El magnate audiovisua­l Tatxo Benet ha abierto en Barcelona su Museo de Arte Prohibido, que incluye obras tan icónicas como el Piss Christ de Andrés Serrano

(a la izquierda), o el retrato de Mao por Warhol.

 ?? ?? Ana Mendieta. En búsqueda del origen
MUSAC (León). Del 27 de enero al 19 de mayo.
Ana Mendieta. En búsqueda del origen MUSAC (León). Del 27 de enero al 19 de mayo.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Teresa Lanceta. El sueño de la colcedra
Museo Patio Herreriano (Valladolid). Desde el 20 de enero.
Teresa Lanceta. El sueño de la colcedra Museo Patio Herreriano (Valladolid). Desde el 20 de enero.
 ?? ?? Los artista valenciano­s Manolo Valdés, Rafael Solbes
y Juan Antonio Toledo crearon en el año 1964 Equipo Crónica, un colectivo artístico esencial en el arte pop español.
Equipo Crónica. Del pop a la transición
Galería Guillermo de Osma (Madrid). Del 18 de enero al 16 de febrero.
Los artista valenciano­s Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo crearon en el año 1964 Equipo Crónica, un colectivo artístico esencial en el arte pop español. Equipo Crónica. Del pop a la transición Galería Guillermo de Osma (Madrid). Del 18 de enero al 16 de febrero.
 ?? ?? Teresa Solar Abboud. Pájaro sueño de máquina y Asunción Molinos Gordo. Déjà vécu
CA2M (Móstoles). Del 17 de febrero al 19 de mayo.
Teresa Solar Abboud. Pájaro sueño de máquina y Asunción Molinos Gordo. Déjà vécu CA2M (Móstoles). Del 17 de febrero al 19 de mayo.
 ?? ?? Museo del arte prohibido
Más de 200 obras censuradas, prohibidas o denunciada­s.
Museo del arte prohibido Más de 200 obras censuradas, prohibidas o denunciada­s.
 ?? ?? IANKO LÓPEZ
Es gestor, redactor y crítico de cultura y artes visuales.
IANKO LÓPEZ Es gestor, redactor y crítico de cultura y artes visuales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain