El Observador - Café y Negocios

Solución almacenera

Vred, una nueva plataforma digital para ser más competitiv­os

- Fabiana Culshaw Especial para El Observador

Hace unos tres años, Richard López, dueño de un almacén y quiosco en pleno centro de Montevideo, se angustió cuando una gran cadena de alimentos inauguró un local a la vuelta de la esquina.

¡Qué susto! Pensó que era su fin porque no podía competir en precios, pero en realidad fue el punto de partida para idear un emprendimi­ento de solución tecnológic­a.

“Los almacenes solo podíamos competir si nos uníamos y centralizá­bamos nuestras compras en un solo pedido, para así bajar los precios del proveedor. Para ello diseñé la herramient­a digital VRed que nos reúne y hace al pequeño comerciant­e más competitiv­o frente a los negocios de grandes superficie­s”, explicó López.

VRed consiste en una App -y una plataforma web- a través de la cual los almacenes se registran y acceden a mejores precios, consiguen marcas a las que habitualme­nte tienen poco acceso, y participan en promocione­s dirigidas al consumidor final.

El mayor beneficio para los comerciant­es es que consiguen una baja en precios del orden del 10%. Para las marcas, la ventaja radica en que logran mayor alcance geográfico y llegan más a las zonas populares.

VRed se lanzó al mercado hace un año y medio con cinco almacenes registrado­s y siete marcas. Actualment­e cuenta con 450 almacenes y 28 marcas. Entre estas, S.C. Johnson, Cololó, Emigrante, Café Bahía, YPE, Sal 2 Anclas, además del suministro de mayoristas, como El Gaucho.

“Hemos segmentado las zonas de Montevideo y ponemos énfasis en los barrios más desatendid­os, donde no hay muchas marcas o los precios llegan altos”, dijo López, refiriéndo­se a barrios como el Cerro, Casabó, Santa Catalina, Las Torres, La Teja y Maracaná, donde se concentra la mayoría de los comercios registrado­s en la plataforma.

Responder a una necesidad

Si algo queda claro con el emprendimi­ento de López, es que para que una iniciativa resulte, debe responder a una necesidad. En este caso, la alianza entre pequeños y medianos comerciant­es era fundamenta­l para adquirir más fuerza en el mercado.

Los almacenes en los barrios con frecuencia no accedían a variedades de productos. “Los vendedores los visitaban poco, porque el volumen de sus compras no le significan grandes comisiones. Algunos, incluso, no ofrecen todo el portafolio porque se concentran en ofrecer aquellos artículos que venden más”, comentó López.

Cuando López tenía su almacén, quería saber qué otros productos tenían las marcas y terminaba llamando a sus oficinas para pedirles mayor informació­n, o para que me enviaran los artículos que promociona­ban en televisión.

López aclaró que VRed no compite necesariam­ente con los vendedores o distribuid­ores de las marcas, sino que trabajan donde ellos no lo hacen.

El proceso de creación

Como López no tenía conocimien­tos de informátic­a, pidió ayuda. “Le escribí a Nicolás Jodal, CEO de Genexus, quien para mí es un referente al que sigo en las redes sociales, y le pedí que me aconsejara sobre cómo podía desarrolla­r mi idea. Me dijo que solo había dos formas: que estudiara informátic­a, o que me asociara a un programado­r. Entonces, recurrí a un amigo que vive en el interior, Raúl Capecce, para que desarrolla­ra la idea a nivel de sistemas. Ahora también es socio de VRed”, relató el emprendedo­r.

Cuando dieron forma al proyecto, lo presentaro­n en la categoría de innovación a la Agencia Nacional de Investigac­ión e Innovación (ANII), que les aportó un monto inicial de US$ 25.000 y los ayudó a lanzarlo al mercado.

Poco a poco, tanto los almacenes como las marcas fueron confiando en la propuesta y se fueron sumando.

¿Por qué entiende López que el servicio está dando resultado? “Nuestra virtud es un equipo. No somos personas de traje y corbata detrás de un escritorio, sino que conocemos el negocio de los almacenes y estamos en la calle”, respondió López.

La operativa

Cualquier almacén puede registrars­e en la plataforma. Una vez se validan los datos, se les crea una cuenta de usuario en el sistema y el comercio ya queda en condicione­s para generar su pedido.

El precio de los productos que muestra la plataforma resulta de un cálculo automático, según el volumen de compra del total de los almacenes.

El mínimo de compra es de $600 para los comercios ubicados en la capital; es un poco menor y variable para los del interior del país.

Con el registro, el comerciant­e también se suma a lo que se ha dado en llamar “Grupo Igual”, que con un sticker que es colocado en algún lugar visible del local indica al cliente final que ese almacén pertenece a un sistema que le ofrecerá promocione­s y beneficios.

“Con el apoyo de las marcas, difundimos las promocione­s por las redes sociales y referencia­mos al consumidor final a los almacenes del Grupo Igual de su barrio. De esa forma, los comercios también acceden a publicidad sin costo y generan un flujo de mercadería más dinámico a través de las ofertas”, explicó.

Nuevos servicios

La plataforma ha tenido muchos cambios en función por su proceso de mejora y nuevas demandas. Últimament­e, ha sido adaptada para solucionar problemas de logística, dado que incluye la opción de recurrir a una camioneta de VRed para la distribuci­ón de los pedidos.

El sistema incluye rutas, caracterís­ticas de los paquetes y fechas de entrega.

“Muchos almacenes de los barrios no reciben la mercadería, sino que ellos mismos van a buscarla. Pero ahora pueden solicitar que nuestra camioneta haga el servicio. También pueden solicitar financiami­ento”, explicó López.

El pago se hace a través de la plataforma, por lo que el transporte de VRed no mueve dinero, lo que contribuye con la seguridad de la operativa de entrega.

Además, cuentan con un servicio de entrega tercerizad­o con fleteros independie­ntes en Montevideo, y comisionis­tas del interior que retiran paquetes y los entregan en los distintos departamen­tos del país.

Otro servicio que se le agregó a la plataforma es la posibilida­d de ser “asesor de almacén”. Las personas que desean ser parte del equipo se pueden registran y, una vez validados sus datos, reciben misiones específica­s, como por ejemplo, dar a conocer la plataforma en los almacenes, enseñar su manejo o promover algún producto en una zona determinad­a. Este trabajo puntual les genera ganancias por comisión.

 ??  ??
 ?? I. GUIMARAENS ?? Richard López, fundador de VRed.
I. GUIMARAENS Richard López, fundador de VRed.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay