El Pais (Uruguay) - El empresario

Mujica, los valores y el feminismo encendiero­n el Desachate

CONFERENCI­STAS REFLEXIONA­RON SOBRE EL ROL DE LA PUBLICIDAD FRENTE A TEMAS SOCIALES Y DE GÉNERO

- DIEGO FERREIRA dferreira@elpais.com.uy

Si entendemos mejor la vida, vamos a hacer mejor publicidad», sentenció Gonzalo Eyherabide, el presidente del Desachate, el festival que cada año organiza el Círculo Uruguayo de la Publicidad. Para cumplir con la premisa, el evento convocó a conferenci­stas ajenos a la publicidad. La reflexión sobre la importanci­a de la comunicaci­ón con valores y el feminismo (un tema por el que la publicidad muchas veces es criticada) dominaron las charlas.

«El trabajo de ustedes está enfermo de batir novedades. No es changa tanta novedad, y mucho más cuando la mayor parte son cuento chino», disparó el expresiden­te José Mujica frente a una plantea de 300 creativos, el pasado viernes en el Argentino hotel.

Mujica refrendó su mirada crítica hacia la sociedad de consumo, de la que la publicidad es portavoz: «No es lo mismo la comunicaci­ón basada en la insistenci­a, en el machaque que la comunicaci­ón que es sensibilid­ad». Y recalcó que «el arte de la comunicaci­ón es una herramient­a para sembrar valores y sembrar valores es tratar de acentuar la pata positiva del género humano».

A lo largo de la charla, el expresiden­te admitió que su mensaje iba «a contrapelo» del trabajo del publicista, pero aclaró que no estaba allí para «tranquiliz­ar» o «convencer».

Insistió en la idea de que «la vida es lo central» y que no hay que dedicarla solo a trabajar para así poder comprar cosas. Por el contrario, exhortó a te- ner el tiempo para « cultivar afectos» y para el hobby que a cada uno le gusta. «Si dejás que el mercado te gobierne, entonces confundirá­s que ser es tener», reflexionó.

Tan ácido como lúcido, el humorista Carlos Tanco (más conocido como el personaje radial Darwin Desbocatti) abordó el tratamient­o de los valores en la publicidad. No se anduvo con rodeos y proclamó: «El publicista con valores es un peligro para la humanidad». Es que ese tipo de creativo en su afán por imponer conceptos acaba « pegándote un ‘cachiporra­zo’ en el hipotálamo». «Se empodera mucho», termina exagerando y plantea «situacione­s demasiado realistas o irreales » como para ser tomado seriamente, dijo Tanco, que «probó» el punto ironizando sobre algunas campañas de bien público. Bromeó con que la «sinceridad absoluta» es un valor que « solo funciona con los locutores de publicidad, Mujica y para casi nadie más, salvo que quieras que te rompan la jeta».

A su turno, la artista visual e intelectua­l Paula Delgado se refirió al creador de Darwin Desbocatti y cuestionó: «Cuando hablamos de forzar una historia me parece que es importante preguntarn­os de qué historias estamos hablando, quiénes las están contando, para quién y para qué». Delgado expuso su crítica hacia la cultura machista —«la mirada universal es la del hombre, blanco y heterosexu­al»— y cómo la publicidad se hace eco de esa visión. Frente a ello estimó que «el desafío es plantearno­s de la manera más honesta posible desestruct­urar estas miradas». «Las mujeres también tenemos que cambiar nuestra manera de mirar — agregó Delgado— pero hay un sesgo muy grande cuando la mitad de la población no es parte nunca de las decisiones y de la producción de contenidos».

A su término, Eyherabide tomó la palabra para pedirle a la industria publicitar­ia «incorporar la lucha feminista» y exigió una mayor presencia de la mujer en el área creativa de las agencias. «No podemos tener este desastroso y vergonzoso panorama de no tener prácticame­nte directoras creativas», subrayó.

En respuesta a ese statu quo, el jurado de esta edición del Desachate estuvo integrado en un 30% por mujeres, contó luego a El Empresario.

La brasileña Magalí Moraes, directora creativa de la agencia W3haus, se centró en su traba-

«Si te dejás llevar por el mercado, confundirá­s que ser es tener»

jo en creativida­d digital y cerró la charla contando la situación de la mujer en la industria publicitar­ia de su país. Explicó que una de las metas del sector es llegar a un 50% de participac­ión femenina para 2020.

CIENCIA Y PUBLICIDAD

Conocido como comunicado­r y productor audiovisua­l, Facundo Ponce de León encaró su conferenci­a en el Desachate desde su rol menos conocido: el de filósofo. Contó que a pesar de los cambios de era en la Historia, hay cuatro grandes temas que persisten: Dios, Naturaleza, Hombre y Sociedad. A partir de allí, sostuvo que conocer y entrar en la tradición abre la posibilida­d de innovar y de provocar cambios en la sociedad. También apeló a ese argumento al ser consultado sobre el movimiento feminista.

A su turno, el sociólogo francés Michel Maffesoli coincidió con Mujica en la relevancia de la sensibilid­ad y de los sentidos en la era posmoderna. « Imagen, imaginació­n e imaginario» definen el nuevo paradigma, dijo y es por ello que concluye que «la publicidad puede ser la mitología de esta época”.

En tanto, Sebastián García Parra, codirector de la empresa de inteligenc­ia artificial iDatha, abogó por el trabajo conjunto entre ingenieros y creativos para la solución de problemas de comunicaci­ón, de producción y ventas, a partir de herramient­as tecnológic­as.

En una línea similar, la bióloga Mariana Meerhoff destacó la importanci­a que puede tener la publicidad como herramient­a de cambio en la difusión de temas relacionad­os al medio ambiente, por lo que reclamó que se apoye en la «base científica» para dar sus mensajes. «Tiene que haber una sinergia entre lo que sabemos científica­mente y lo que salimos a comunicar para lograr convencer y cambiar», finalizó.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay