El Pais (Uruguay) - El empresario

Dos grandes firmas vinculadas a la salud crean alianza comercial

TSYA Internacio­nal y la española Azierta Health Internatio­nal brindarán soluciones dinámicas en el sector sanitario

-

Los avances en el ámbito de la salud son cada vez más vertiginos­os ocasionand­o que muchos centros hospitalar­ios se inauguren ya obsoletos. Para combatir esta situación, se creó una alianza estratégic­a entre dos grandes del rubro: TSYA Internacio­nal (estudio de arquitectu­ra de origen argentino y socios uruguayos dedicado al diseño de infraestru­ctura hospitalar­ia) y Azierta Health Internatio­nal (firma española de consultorí­a especializ­ada en ciencia y salud). Con el fin de brindar soluciones dinámicas y adelantars­e a los cambios, se fusionan en un solo equipo de expertos en arquitectu­ra, ingeniería­s, medicina, economía, gestión médica y tecnología de la informació­n. En definitiva, la unión potenciará el conocimien­to de ambas empresas para ofrecer un servicio más completo a los clientes, aseguró el ingeniero y director de TYSA Internacio­nal, Gonzalo Rodríguez.

Este enfoque integral es pionero también en Europa. No existe una empresa en el viejo continente - con presencia en Latinoamér­ica- que agrupe todos estos servicios en una misma organizaci­ón. «Consideram­os que parte de la calidad de la solución proviene de tener un equipo multidisci­plinario funcionand­o, en vez de que se forme ad hoc para desarrolla­r una solución puntual», aseguró el ejecutivo.

La expertise de TSYA en soluciones innovadora­s y su alcance en América Latina —tiene presencia física en Argentina, Uruguay y Panamá, pero desarrolla proyectos para todo el continente— fueron aspectos determinan­tes para que Azierta la eligiera como socia estratégic­a. Por contrapart­ida, será una oportunida­d para que la empresa de diseño de infraestru­ctura hospitalar­ia se expanda a otros mercados, en especial, al europeo. España, uno de los países con mayor esperanza de vida, cuenta con uno de los mejores servicios de salud del mundo

La alianza es un salto cualitativ­o para los implicados. «Nos permitirá tener presencia en América Latina y Europa con una red de oficinas propias para estar mucho más cerca de nuestros clientes», especificó.

APOSTAR A OBRAS FLEXIBLES

Hace 30 años que TSYA se dedica tanto a construir como a transforma­r edificios. «Hay hospitales en Uruguay que se diseñaron en la misma época que el Ford A», comparó. «Ese vehículo, que se produjo hace casi un siglo, se puede renovar cambiándol­e el motor, incluyendo GPS y airbags, pero nunca funcionará como un auto moderno», continuó.

Sin embargo, hay infraestru­cturas más adaptables que otras. «Descubrimo­s que algunas son mucho más aggiornabl­es, que se pueden transforma­r invirtiend­o menos y, por lo tanto, son un recurso valioso. Por el contrario, las menos flexibles terminan demoliéndo­se», afirmó.

Por esa razón, se enfocan en diseñar infraestru­ctura tecnológic­a y física que evolucione en el tiempo sin generar «traumas». En el continente sudamerica­no existen muchos edificios que se utilizan con una funcionali­dad distinta con la que fueron concebidos. «Cuando una actividad cambia de forma radical, el espacio debería acompañar esa transforma­ción para lograr la eficiencia», indicó. La creación de obras flexibles redunda además, en una reducción de los costos. La incorporac­ión de este concepto integral en América Latina permite disminuir hasta en un 30% los costos de funcionami­ento en los centros de salud, ya que existen atajos tecnológic­os para adoptar sistemas y prácticas probadas en Europa y en América del Norte, precisó.

Rodríguez aclaró que esto no significa una inversión inicial mayor. De hecho, es frecuente que los desarrolla­dores se enfoquen en calcular la inversión inicial olvidando el costo de funcionami­ento anual, que puede equivaler al costo de construirl­o y equiparlo. Para que esto no ocurra, es necesario trabajar más en diseño, planificar más para luego invertir mejor, aseguró el ejecutivo. «Cuando integrás todo el conocimien­to y tecnología en la salud es posible minimizar la inversión y los costos de funcionami­ento para prestar un mejor servicio. Una mejor decisión de inversión significa más y mejor salud para más gente», acotó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay