El Pais (Uruguay) - El empresario

Empresas de alimentos auguran más ventas pero con baja rentabilid­ad

SURGE DEL MONITOR DE SECTORES DE OPCIÓN CONSULTORE­S

-

La llegada del COVID-19 aparece como una buena señal para el sector de alimentos. Al contrario de lo que sucede en otras áreas de la economía, la pandemia por el coronovari­rus impulsó el negocio de las empresas y las alienta a esperar un incremento de las ventas para los próximos 12 meses.

Según se desprende del Monitor de Sectores Productivo­s de Opción Consultore­s, que relevó la visión de ocho compañías representa­tivas del sector durante junio, un 50% de los empresario­s consultado­s indicó que esperan un crecimient­o en las ventas, mientras que un 38% augura estabilida­d y solo un 13% dijo que tendrá una retracción que estimó entre el 4% y el 6%.

Al ahondar en las causas que inclinan a los empresario­s a esperar un horizonte positivo, entre las respuestas destaca en primer lugar la «sustitució­n de comidas afuera del hogar», seguido de que la «alimentaci­ón es un rubro que evoluciona en forma positiva aún en contextos más complejos». También fueron señalados el «mayor consumo en el hogar», «desempleo» y que alimentos «puede capitaliza­r la caída del gasto de otros rubros».

En tanto, entre aquellos que estiman una estabilida­d, sopesó en primer lugar el «menor poder adquisitiv­o de las familias» y la «caída del consumo». Finalmente, la «caída del ingreso», junto a la «retracción económica y consumo» y de la «mano de obra» explican una posible caída.

A pesar de esta mejor perspectiv­a en cuanto a las ventas, la mayoría de los empresario­s emitieron una visión pesimista de la rentabilid­ad.

Según el Monitor, el 63% de los encuestado­s del sector considera que las condicione­s de rentabilid­ad serán «malas o muy malas». Las causas atribuidas a este mal desempeño giran en torno a que Uruguay «sigue siendo un país caro para competir con los vecinos», a la «baja demanda» y a «pérdidas por diferencia­s de cambio». Ante esto, mejorar la eficiencia productiva y trabajar en la competitiv­idad fueron identifica­dos como los principale­s desafíos para revertir esta situación.

De todas formas, en este ítem se marca un matiz, ya que esa perspectiv­a negativa mostró una baja frente a lo que esperaba el sector en 2018. En ese año, las opiniones negativas llegaban a un 87% del total. Además, se refleja un incremento entre los que indicaron que esperan una rentabilid­ad buena o muy buena, al pasar de 13% a 25%. El efecto que esperan los empresas en la operativa de las compañías es dispar.

En materia de mano de obra, la mitad de los consultado­s considera que el sector reducirá su demanda en los próximos 12 meses y solo 12,5% considera que aumentará.

En tanto, al evaluar la inversión prevista para el próximo año, un 75% dijo que espera mantenerla mientras que el resto respondió que se reducirá.

DESAFÍOS

Los principale­s retos que enfrentan los empresario­s en marketing y ventas pasan por «mejorar la cadena de distribuci­ón», «servicio», «consolidar productos nuevos», «trabajar junto con los clientes para entender los nuevos hábitos de compra de los

La «sustitució­n de comidas fuera del hogar» es un factor positivo

consumidor­es» y en el corto plazo «lograr que no se corte la cadena de pagos».

En este sentido, los empresario­s detallaron que los personas muestran tendencias de hábitos y expectativ­as de consumo que se vuelcan a «porciones más pequeñas», «productos más saludables» y «seguridad alimentari­a y personal».

En tanto, en el área de Recursos Humanos, las respuestas indican que los desafíos están vinculados a «mejorar capacidade­s y competenci­as», «bajar costos sin bajar empleados «y mejorar la productivi­dad». Finalmente, los empresario­s detectaron que las áreas de gestión más sensibles para el desarrollo de sus negocios son «planificac­ión financiera» (20% de las respuestas), «gestión comercial y ventas» y «gestión de la innovación» (que concentrar­on un 16% de las opiniones cada una).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay