El Pais (Uruguay) - El empresario

Los desechos de cultivos y madera reviven como ladrillos ecológicos

NUEVOS MATERIALES BUSCAN MITIGAR EMISIONES DE CO2

-

Desde hace años, la industria de la construcci­ón, una de las más contaminan­tes del mundo, se encuentra en constantes intentos por encontrar opciones más sustentabl­es. En ese marco, el cemento se presenta como el elemento que más perjudica al medio ambiente.

En medio de la creciente preocupaci­ón por el impacto ambiental de la construcci­ón, la demanda busca alternativ­as al hormigón, un material cuyo proceso de producción contribuye en un 8% a las emisiones de dióxido de carbono. Por esa razón, diversos países experiment­an con nuevas mezclas que puedan sustituir a este material, pero que también abaratan los costos, ya que utilizan residuos de otras industrias.

En este caso, el material elegido por arquitecto­s de la Universida­d del Este de Londres (UEL), la empresa británica Tate & Lyle Sugars y la firma de arquitectu­ra Grimshaw fueron los residuos del cultivo de caña de azúcar, considerad­o el mayor del mundo por su cantidad de producción (2.000 millones de toneladas al año). Los especialis­tas trabajan desde 2020 con el bagazo, un sobrante de los tallos de las plantas, con la idea de poder sustituir por completo el hormigón o el ladrillo de arcilla: así nació Sugarcrete.

El resultado de la mezcla, que tiene un gran porcentaje de bagazo, se puede usar para crear paneles aislantes, bloques ligeros, de carga y losas estructura­les para pisos y techos. Como consecuenc­ia se crea un material de construcci­ón que es más barato, mas liviano y sustentabl­e que el utilizado actualment­e: su elaboració­n implica unas emisiones de carbono 20 veces inferiores a las del hormigón, es cinco veces más ligero y su producción es mucho más económica.

Los ladrillos de Sugarcrete fueron sometidos a pruebas y ensayos para comprobar su resistenci­a al fuego, a la compresión, pero también se verificó su conductivi­dad térmica y durabilida­d.

CON AYUDA DE BACTERIAS

La firma neerlandes­a StoneCycli­ng, que se encarga de crear soluciones

(propiedad de Volkswagen) es una excepción a la regla.

GRANDES DIFERENCIA­S

Para armar su plantel, el club de la Bayer invirtió esta temporada un total de € 81,8 millones (US$ 88,6 millones) en nuevos jugadores e ingresó € 69,2 millones (US$ 75 millones) por ventas. El saldo negativo por transferen­cias asciende

La mayoría del club está en manos de Bayer, que lo fundó en 1904

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay