El Pais (Uruguay) - Ovacion

Una nueva forma de ver al tenis

Proyecto. La AUT trabaja en una serie de ideas para descentral­izar el deporte; Infantino lidera

- DIEGO DOMÍNGUEZ

Está claro que en Uruguay no llueven tenistas profesiona­les. Más bien se cuentan con los dedos de una mano. Así lo marca lo transversa­l de nuestra historia en el deporte, la identidad cultural, la falta de canchas, de recursos.

Pero, qué pasa si ahora a la luz de esperanza que muestran chicos en desarrollo, como los mellizos Aguilar, los jóvenes Roncadelli o Carou —que semana a semana sorprenden por sus logros en el extranjero—, se le suma una beta más aperturist­a que identifica una problemáti­ca en las bases, que está trabajando en corregirla y se ancla en la visión actual que tiene la Asociación Uruguaya de Tenis (AUT).

Bajo esos parámetros están pensando hoy sus principale­s autoridade­s. Empezando por el presidente Martín Hughes, que se mueve internacio­nalmente en busca del apoyo de la ITF (Internatio­nal Tennis Federation), siguiendo por el vice Fernando González y continuand­o por el mismo camino con la mirada fresca de Federico López, que aporta desde su rol de gerente deportivo.

La asociación, consciente de que la centraliza­ción del tenis es su principal piedra en el zapato, fue en busca de un experto que supo sacar de la crisis a Italia con un largo proyecto a 12 años —que hoy tiene a seis representa­ntes entre los 100 mejores del mundo, entre ellos un top 3, y a 10 entre el 100 y 200—, que estuvo codo a codo entrenando a los mejores jugadores del mundo (Juan Martín Del Potro, David Nalbandián, Gastón Gaudio, entre otros) y que está dispuesto a ayudar. Su nombre es Eduardo Infantino y es nacido en Argentina.

Se define como un “consejero general”, que, simplifica­do, se podría traducir a un simple colaborado­r o asesor

que lleva una vida respirando tenis, viajando atrás de una pelotita amarilla con felpas, y que en esta oportunida­d eligió a Uruguay porque le “encanta” como país y decidió que por el momento no hará giras con ningún jugador en particular. El capitán de Uruguay en Copa Davis y doblista, Ariel Behar, fue el encargado de convencerl­o.

—Lo que hay que lograr es que el uruguayo se desarrolle en Uruguay; no en Argentina. Con un buen sistema de preparació­n física, de entrenamie­nto. Hay que potenciar el tenis, dar informació­n de entrenamie­nto y si un proyecto se desarrolla bien en el interior, que se quede entrenando

en el interior. Tenemos buenos centros y el rol de la asociación es ayudar a que eso y la preparació­n física mejore y usar a Argentina y a Brasil hasta que el sistema uruguayo esté maduro. Capaz que para eso faltan tres años.

Entre sus pilares aparece la división del país por regiones, con la idea de atacar aquellas zonas en las que se identifiqu­e una fuerte ausencia del deporte. ¿De qué manera? Acercando a los chicos de entre ocho y hasta 14 años a alguno de los “cuatro o cinco” centros técnico-tácticos semiperman­entes que planea instalar la AUT una vez por mes en diferentes localidade­s

del interior. En paralelo, habrá dos escuelas que quedarán fijas: una en el centro del país y otra en Montevideo. —Primero tenés que aprender a caminar para después correr. Como es un país chico, tiene que haber una asociación “boutique”. Son muchas las puntas que trabajamos. Tenemos que duplicar la cantidad de canchas en el interior para que más gente juegue al tenis y haya más alternativ­as de tener jugadores; mejorar la preparació­n física y “crear” nuevas generacion­es de entrenador­es. Hay que llegar al punto de que en Uruguay se entrene mejor que en cualquier parte del mundo.

Eduardo Infantino. Hay que llegar al punto de que en Uruguay se entrene mejor que en cualquier parte del mundo”.

 ?? ?? Infantino. El argentino en una recorrida por Punta del Este junto a Felipe Maccio, entrenador de los mellis Aguilar.
Infantino. El argentino en una recorrida por Punta del Este junto a Felipe Maccio, entrenador de los mellis Aguilar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay