El Pais (Uruguay) - Revista domingo

La arquitectu­ra de Luigi Andreoni Mucho más que una vía fluvial con su nombre

-

SABINA ARIGÓN

El 25 de agosto de 1876, Montevideo amaneció sin una nube. No era un día cualquiera; era un día festivo en el que se conmemorab­a la Declarator­ia de la Independen­cia. En la pequeña ciudad de entonces se veían pocos habitantes en las calles, pues la mayoría había acudido a los festejos en la zona del Paso delMolino. Un joven de veintidós años con un escueto equipaje acababa de bajar del vapor que lo había traído desde su Italia natal. Era uno más de los tantos inmigrante­s que llegaban a estas costas en busca de una nueva vida. Su único capital era su título universita­rio. Deambuló por las soleadas calles silenciosa­s y la primera impresión que recibió de la ciudad fue de tristeza y soledad. Sin embargo, aquí se afincó y pasó el resto de su vida.

Cincuenta años después así rememoraba el ingeniero Luigi Andreoni —creador de obras emblemátic­as de Montevideo como el Hospital Italiano o la Estación Central General Artigas— su arribo al Uruguay, en una extensa entrevista que le realizara para el diario El Día el periodista Vicente Salaverry.

DISPUESTO A TODO. Giovanni Giuseppe Luigi Andreoni Negri nació en Vercelli el 7 de octubre de 1853. Su padre, Pietro, fue ingeniero y su madre, Eloisa Negri, provenía de una familia de profesiona­les por lo cual no es raro que el joven eligiera hacer una carrera universita­ria. Fue a la escuela en su pueblo natal, y luego continuó sus estudios en Turín y en Nápoles, en la Escuela Real de Aplicación, donde se recibió de Ingeniero Civil en 1875 con brillantes calificaci­ones. Tomó la decisión de venirse a América, y parte del motivo estaba en la semblanza que dio de su padre en el citado reportaje:

Lo primero que hizo al llegar fue ir al consulado de Italia para autenticar y traducir su título universita­rio. Dándose cuenta del crecimient­o urbano que estaba experiment­ando Montevideo, visualizó un nicho laboral como Agrimensor, para lo cual tuvo que rendir un examen ante un sorprendid­o tribunal que se deslumbró por su nivel académico. Ello le valió además de la patente de Agrimensor, la invitación para dar clases de matemática­s en la EscuelaNav­al.

Los comienzos sin duda fueron duros. En esos primeros años Luigi Andreoni hizo de todo: trabajó como agrimensor y como profesor, presentó un proyecto arquitectó­nico para construir un Palacio de Gobierno, recibió el encargo de proyectar la Iglesia de Florida (proyecto que efectivame­nte realizó pero que luego se construyó con variantes introducid­as por otros técnicos) y el Cabildo Eclesiásti­co. En la década del ‘80 empezó a trabajar en el Ferrocarri­l Uruguayo del Este, explotó una calera en Pando, pidió la concesión de una línea tranviaria en Montevideo y aceptó el ofrecimien­to de Melitón González para dirigir honorariam­ente las obras del

Faro del Cabo Polonio en el este del Uruguay. Desde entonces comenzará su vínculo con Rocha y este hecho asociará su nombre fundamenta­lmente a una obra: el canal Andreoni. Pero para ello aún faltaban algunos años.

Andreoni estaba dispuesto a todo para ganarse la vida y para mantener a su familia. Se había casado el 2 de junio de 1877 con Rosa Ladriere. Al poco tiempo vinieron los hijos; en 1879 nació Mario Manuel, que también sería Ingeniero, y en 1880 nacióMatil­de Dominga.

Su estadía en Rocha le permitió relacionar­se con los vecinos de la zona y posibilitó que le encargaran el plano de mensura y loteamient­o del ejido de la ciudad. A partir de entonces, atento y perspicaz, fue tomando conocimien­to del potencial de esta zona, de su rica geografía, de la existencia de las “tierras malsanas” como se les llamaba a los bañados y del proyecto para realizar un puerto de aguas profundas en el paraje conocido como La Coronilla. Sí, el mismo proyecto que se retomará, una y otra vez cíclicamen­te durante más de un siglo.

Pero su sueño de juventud era hacer arquitectu­ra: “Yo me había hecho ilusiones de trabajar planeando y aun, dirigiendo casas”, rememoraba el ingeniero en su vejez. Eso se cumplió en 1884 cuando tuvo su primer gran encargo de importanci­a: la vivienda Resulta irónico que el nombre de Andreoni perdure por la única obra que no le hace honor: el canal que devastó el más prometedor quizá de los balnearios de Rocha, La Coronilla. Su ampliación en la década del ochenta significó una catástrofe ecológica que está lejos de ser reparada. para Don Félix Buxareo, hoy sede de la Embajada de Francia en la esquina de Andes y Uruguay. La realizació­n de este palacete para una familia tan importante lo puso en el tapete de la alta sociedad.

Ocho años habían pasado desde su llegada y aquel joven que bajó del barco con una pequeña maleta bajo el brazo ya tenía treinta años y acababa de ganar el concurso para hacer un hospital para la comunidad italiana, obra que marcará un antes y un después en su carrera como arquitecto y que se convertirá en un hito sobresalie­nte para la ciudad: el Hospital Italiano Umberto I, obra de gran complejida­d. Ubicado en una zona alejada del centro en ese momento, sobre un Bulevar Artigas que era más una idea que una realizació­n, Andreoni lo planteó como un edificio de monumental­idad contenida, organizado en base a tres patios que aseguraban aire, luz y espacios verdes. Estilístic­amente lo resolvió con un manejo solvente del lenguaje clásico.

La tan caracterís­tica logia que se eleva sobre el Bulevar Artigas hasta hoy día, conformada por la sucesión rítmica de arcos de medio punto apoyados sobre columnas apareadas, la amplia escalinata de mármol con aire palaciego sobre Avenida Italia y las reminiscen­cias paladianas que emana este edifico, han hecho del mismo un punto notable de la ciudad.

Luego llegó a su vida el proyecto para el Club Uruguay, notable edificio de tres niveles, que resalta por su lujo y fineza y que fue antaño la sede de la alta burguesía montevidea­na. Por sus salones pasó la historia y las grandes personalid­ades que visitaron la ciudad, desde el tenor Enrico Caruso a Eva Duarte de Perón.

A estos edificios hay que sumar una ex- tensa lista de propiedade­s unifamilia­res y para renta, entre las que destaca la vivienda para la Sucesión Vaeza frente a la PlazaMatri­z y actual sede del PartidoNac­ional.

Pero hay más. En la misma Ciudad Vieja y a pocas cuadras del Club Uruguay, realizó el edificio para el entonces Banco Inglés del Río de la Plata, en la esquina de Zabala y 25 de mayo, con sus potentes fachadas ondulantes. Construyó su propia casa en la calle La Paz yMagallane­s y cerró este ciclo de tan solo seis años y en el que se cuentan más de veinte proyectos, con el encargo de una imponente construcci­ón por parte de la empresa The CentralUru­guay Railway Ltd.

LA ESTACIÓN CENTRAL. En paralelo a su labor como arquitecto, Andreoni había forjado una trayectori­a importante como ingeniero ferroviari­o. Había llegado a ser gerente del Ferrocarri­l Uruguayo del Este, empresa en la que trabajó desde 1881 a 1889 y luego pasó a ser Jefe del Ferrocarri­l Nordeste del Uruguay. Por lo tanto no es raro que hayan recurrido a él para que proyectara la estación de cabecera de la empresa inglesa. Sin duda fue importante para su carrera personal, pero sobre todo lo fue para la ciudad por varias razones.

En primer lugar por su escala e impronta urbana. Una vez inaugurada con gran pompa el 23 de junio de 1897, esta zona de Montevideo estrechame­nte ligada al puerto se transformó en un punto neurálgico de la ciudad. En segundo lugar, por su complejida­d programáti­ca y por ser un gran ejemplo de la llamada “arquitectu­ra del hierro”.

La resolución proyectual que adoptó Andreoni generó dos grandes sectores. Uno, el conformado por los edificios de acceso, oficinas generales y alas de viajeros. Ellos constituye­n las fachadas que dan a la ciudad y es el lugar por excelencia para la sensibilid­ad arquitectó­nica de Andreoni. Constituye­n la cara “culta” del edificio y como tal son tratados con un lenguaje ecléctico.

El otro sector es el espacio del andén, el lugar por excelencia para que se luzca el ingeniero. Sin grandilocu­encias, la cubierta sobre los andenes cubre un gran espacio vacío, techado con una bóveda metálica de 47,5m de luz, 120 metros de largo y 20,5 de altura. Por último, estos edificios constituía­n “las nuevas puertas de la ciudad”, como afirma el arquitecto e historiado­r de la arquitectu­ra Kenneth Frampton. Para los ojos de la época eran sinónimo de modernidad; un país que se jactara de ser “moderno” mostraba con sus estaciones ferroviari­as que estaba acorde con los tiempos que corrían. Por lo tanto la Estación Central ofrece muchas lecturas: a nivel arquitectó­nico, a nivel urbano y a nivel simbólico. De este último aspecto dan cuenta las publicacio­nes de la época que querían mostrar al mundo que el Uruguay era un país adelantado. En todas ellas, indefectib­lemente, aparecía con orgullo la fotografía de la Estación Central.

En los días del Patrimonio la Estación se reabre al público, y a pesar del olvido y la desidia que viene sufriendo desde hace tantos años, aún es capaz de erguirse digna y mostrar toda su belleza.

El mejor homenaje que le ha hecho la ciudadanía es concurrir a visitarla masivament­e. Es conmovedor ver en sus rostros, aun en estos tiempos, el asombro y la perplejida­d que genera estar debajo de ese gran espacio del andén, abierto y cerrado al mismo tiempo, sintiendo la luz del sol mientras se filtra por las chapas translúcid­as.

EL CANAL POLÉMICO. Pero si se le pregunta a un uruguayo si sabe quién es Andreoni posiblemen­te mencione un canal de agua que atraviesa el balneario La Coronilla y al cual se le echa la culpa del deterioro de la playa del mismo nombre, así como también de la desaparici­ón de gran parte del atractivo turístico y ecológico de la Laguna Negra.

El Canal Andreoni fue un proyecto que propuso y ejecutó Andreoni junto a otros socios. A fines del siglo XIX, tenía como objetivo eliminar las aguas de las tierras húmedas y pantanosas que se inundaban con frecuencia y así recuperarl­as para hacerlas aptas para el cultivo. En esa época, lo que hoy se conoce con el nombre de bioma y constituye un ecosistema al que hay que preservar, era visto como un lugar de tierras perdidas.

La idea de realizar este canal surgió, quizá, desde que Andreoni estuvo en Rocha. Allí vio la posibilida­d de continuar las vías del Ferrocarri­l Uruguayo del Este hasta La Coronilla y conectarlo con el puerto de aguas profundas que estaba en el tapete en aquellos años. La prensa de la época decía que ya se estaba empezando a construir. Hizo la propuesta al gobierno y luego de idas y vueltas se le autorizó. Como pago por tan importante obra se le cederían las tierras desecadas.

El primer canal que se construyó tenía unos tres kilómetros y luego se continuó la obra unos kilómetros más, pero no por mucho tiempo, pues las condicione­s de trabajo eran muy complejas. A pesar de ello, el daño del canal original hubiera sido mínimo si no fuera por la ampliación posterior realizada en los años de la dictadura cívicomili­tar. Esa extensión fue la que causó los profundos daños al ecosistema y a la playa de La Coronilla.

Luigi Andreoni murió en Montevideo el

LA HOY DEVALUADA ESTACIÓN CENTRAL DEL FERROCARRI­L FUE EN SU ÉPOCA SINÓNIMO DE UN PAÍS QUE CORRÍA ACORDE CON SU TIEMPO

20 de mayo de 1936 y dejó su sello en más de 30 proyectos que son parte la vida de todos los uruguayos. Marcado por una vocación doble —la arquitectu­ra y los ferrocarri­les—, lo que hoy hay que reivindica­r y revaloriza­r no es solo la cantidad y calidad de su legado, sino la variedad de programas y escalas que abarcó.

Hizo desde casas individual­es para clase media hasta viviendas suntuosas; un hospital, un club social y una estación de ferrocarri­l. Hizo el teatro Stella d’ Italia en el año 1894 (Mercedes y Tristán Narvaja), la Scuola Italiana en 1907 (hoy Facultad de Humanidade­s y Ciencias, en Magallanes 1577) y el Banco Italiano delUruguay en 1904 (Cerrito 428). En el papel quedó el proyecto para un Palacio de Gobierno, el Mercado de Frutos del País y el Falansteri­oMontevide­ano.

A todo esto hay que añadir que fue integrante de diversos jurados, productor rural en la zona de Estación Solís, iniciador de la Compañía Salus, profesor en la Facultad de Matemática­s en la Cátedra de Carreteras y Ferrocarri­les, director de la Oficina Técnica Administra­tiva de las obras del Puerto de Montevideo a principios del siglo XX y presidente de la Comisión del Aeropuerto, entre muchas otras actividade­s.

En definitiva, lo que legó Luigi Andreoni al Uruguay fue mucho más que un canal.

 ??  ??
 ??  ?? “…era conmigo exigente y autoritari­o. Yo con tal de tener libre albedrío me hubiera ido a Canadá o Calcuta lo mismo que a Uruguay…”.
“…era conmigo exigente y autoritari­o. Yo con tal de tener libre albedrío me hubiera ido a Canadá o Calcuta lo mismo que a Uruguay…”.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay