El Pais (Uruguay) - Revista domingo

Misterios bajo tierra

Túneles y cisternas de agua. Montevideo y Maldonado conservan vestigios arqueológi­cos que tuvieron fines militares, clandestin­os y mundanos.

- ANDRÉS LÓPEZ REILLY lopezreill­y@elpais.com.uy

Mucho se ha escrito de la historia de Montevideo y Maldonado. Pero poco se sabe de los túneles que existieron o sobreviven en edificios importante­s de ambas ciudades. ¿Por qué nadie habla de ello? Porque históricam­ente estas galerías tuvieron propósitos clandestin­os o militares. Y porque en la actualidad se encuentran, ya sea en tramos transitabl­es, tapiadas o inundadas, en predios privados, áreas bancarias o padrones donde un hallazgo arqueológi­co podría pausar un emprendimi­ento inmobiliar­io. También es cierto que muchas de estas construcci­ones tuvieron funciones bien mundanas: fueron cisternas de agua o parte de un antiguo sistema de saneamient­o.

Uno de los vestigios más enigmático­s del pasado colonial son las bóvedas subterráne­as y túneles que se despliegan bajo la Ciudad Vieja y en otros sitios de Montevideo y Maldonado, apuntalado­s por la leyenda, el misterio y la poesía ciudadana. En muchos casos se desconoce cuál fue la utilidad que tuvieron estos pasadizos, o si por intermedio de ellos se pudo, por ejemplo, llegar al famoso tesoro que durante años buscaron las hermanas Masilotti en el Cementerio Central: se dice que en la desapareci­da fábrica de jabones Strauch & Cía, hoy reemplazad­a por un moderno complejo de apartament­os, existían túneles a través de los cuales se podría haber llegado hasta el camposanto.

Dejando de lado las redes de saneamient­o, el resto de las galerías tuvieron básicament­e tres utilidades: desde la fundación de la ciudad hasta la independen­cia, para fines militares; desde 1830 en adelante, para contraband­o y reuniones secretas.

Andrés Barrera ha investigad­o los túneles subterráne­os durante 30 años y se encuentra escribiend­o un libro sobre la temática. “En general los túneles que subsisten fueron tapiados o se trata de no hablar mucho de ellos, porque si se sabe que hay vestigios arqueológi­cos debajo de una casa van venir a poner trabas a la hora de hacer una reforma o una construcci­ón nueva”, comenta a Domingo.

Y agrega: “En 1997 presenté un proyecto en la

Junta Departamen­tal de Montevideo para habilitar turísticam­ente algunos túneles, pero fue archivado, pese a que había sido aprobado por algunas comisiones. No era un proyecto para circular por los túneles, sino para que la gente tuviera conocimien­to de ellos y se pudiera sacar una foto; como pasa en Argentina, en Cartagena de Indias o en Israel con el túnel de Siloé”.

Por lo general no se puede acceder a las construcci­ones subterráne­as, aunque hay excepcione­s. “Uno al que se está accediendo es el del Hospital Pasteur en la calle Larravide, que es en realidad una cisterna de acopio de agua de lluvia, de la época de la Villa Restauraci­ón, hoy barrio La Unión. En esa zona se ha hecho un rescate arqueológi­co muy bueno. Previament­e hicieron un barrido con georradar que indicó la presencia de una posible construcci­ón subterráne­a que comunica la iglesia con el hospital. En los 90 yo detecté la misma anomalía, como la detecté también en la iglesia de

Maldonado y en otros tantos lugares. Pero como es un predio público, no se puede ir con una pala y empezar a excavar así nomás”, destaca.

La Ciudad Vieja de Montevideo. Se cree que la Catedral y el Cabildo estuvieron conectados por un túnel. También se hallaron vestigios de pasadizos bajo el Apostadero Naval y la Plaza Zabala, donde se construyó el primer fuerte y comenzó a crecer la ciudad. Hoy sería imposible excavar en ese sitio (donde hace seis años se hallaron algunos vestigios

 ?? ?? Subsuelo de la librería Linardi & Risso.
Subsuelo de la librería Linardi & Risso.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay