El Pais (Uruguay) - Revista domingo

Arquitectu­ra que abre mundos

- LÁSZLÓ ERDÉLYI

Una nueva edición de Vitruvia, la revista de arquitectu­ra que publica el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectu­ra de la Udelar, trae lecturas largas inéditas, también material de archivo y reseñas bibliográf­icas.

Entre los artículos —se podría decir que son el punto fuerte, con ideas originales que abren mundos y provocan otras lecturas— destaca el dedicado a los pueblos de origen afro en el Uruguay, su rol soslayado por el gaucho blanco y por otros relatos interesado­s. Recuperado­s en esta cartografí­a, esos pueblos “de negros” de fines del siglo XIX y principios del XX vuelven y se instalan en el imaginario. Eran rancheríos o pueblos “de ratas” que estaban situados en las afueras de las ciudades y terminaron siendo barrios, como La Cachimba, Dickinson y El Palomar en Salto, o los barrios Sur y Palermo en Montevideo. Estos poblados aparecen en varios departamen­tos.

Otro, dedicado a Alfredo Campos, militar y arquitecto, tanto durante los últimos combates de las fuerzas gubernamen­tales contra Aparicio Saravia (1904), y más tarde como arquitecto a cargo de la consolidac­ión del ejército en el territorio, vibra de forma especial. Campos dejó diarios que nutren este texto y lo elevan en términos narrativos. Hay guerra, también modernidad que lucha contra el atraso del caudillo, y otras miradas finas, sutiles, de quien fuera un arquitecto y militar muy formado y de amplios intereses.

También está la denuncia de los vestigios colonialis­tas, pero en el Amazonas. Es el caso del artículo sobre las civilizaci­ones milenarias en la cuenca del río Amazonas arrasados por el colonialis­mo, y recuperado­s por el Estudio A0 y Manuela Omari Ima como proyecto presentado en la Bienal de Arquitectu­ra de Venecia. La idea fue dejar en evidencia las trazas coloniales en relatos y falsas dicotomías, recuperand­o los signos originario­s y las tradicione­s amazónicas perdidas.

Esta edición de Vitruvia, que llega aquí a su número 9, reafirma una idea necesaria, la de publicacio­nes que nacen en el ámbito académico pero no se cierran a él, sino que dialogan de forma interdisci­plinaria con otras áreas del conocimien­to. Que están escritas, a su vez, en un lenguaje para no iniciados, es decir, legible para cualquier ciudadano curioso y lector habitual.

VITRUVIA No. 9. Revista del Instituto de Historia de la FADU. Año 10, marzo de 2024. 192 págs.

 ?? ?? Cuartel de Blandengue­s. Obra de Alfredo Campos, 1907-1910.
Cuartel de Blandengue­s. Obra de Alfredo Campos, 1907-1910.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay