El Pais (Uruguay) - Revista domingo

La historia entre sabores y sorpresas

Saber con sabor. Dos socias organizan charlas sobre personajes históricos en las que tienen lugar la gastronomí­a, los chismes de época y shows musicales en vivo.

- ANALÍA FILOSI afilosi@elpais.com.uy

borracho, juerguista, amante de la esposa del último zar de Rusia, integrante de una secta que invitaba a pecar lo máximo posible… quizás son las cosas que menos se saben del ruso Grigori Rasputín, pero las que más se fijan en nuestra memoria cuando las conocemos y, sin quererlo, nos ayudan a aprender “esa historia que sí importa”. Esa es la impronta con la que a la arquitecta Graciela Jaureguiza­r le gusta encarar sus clases de historia y con la que conquistó a una de sus alumnas, Marcela Albanell, al punto de que juntas terminaron creando el emprendimi­ento Saber con sabor.

Graciela aporta el saber histórico y Marcela toda su experienci­a como productora audiovisua­l y de eventos para llevar adelante un encuentro que se repite por lo menos un jueves al mes y que no solo involucra una charla referida a un personaje histórico determinad­o, sino también un disfrute gastronómi­co con especialid­ades que tienen que ver con el protagonis­ta del día y sorpresas extras que van desde una tarotista (fue el caso de Rasputín) hasta bailaoras flamencas, mariachis o una violinista.

“Cuando vos estudiás la historia te das cuenta de que la comida es reimportan­te, entonces le planteé a Marcela: ‘¿Qué te parece si hacemos algo con eso?’ Empezamos a tirar ideas y surgió esta propuesta”, cuenta Graciela a Domingo.

Arrancaron a fines de 2022 con María Antonieta, obviamente con gastronomí­a francesa y una violinista caracteriz­ada de época tocando Mozart. El resultado las sorprendió.

“Fue un ‘woow’ porque pensábamos que íbamos a ir de a poco. Y no, tuvimos que poner otra fecha sobre el mismo personaje”, apunta Marcela sobre algo que les ha ocurrido más de una vez, que es tener que repetir una charla y hacer entonces dos por mes.

También les han planteado fijar otros horarios o celebrar cenas mixtas porque hay gente que no puede llegar a las 19 horas —horario pautado— debido a sus actividade­s. Sobre todo les ocurre con los hombres, por eso suele suceder que la mayoría de los concurrent­es son mujeres.

Los encuentros son en la casa de Marcela, en Carrasco, que cuenta con una recepción amplia.

“Nuestra aspiración, en realidad, es buscar locaciones acordes al personaje. Ese es nuestro sueño, el próximo paso”, anuncia. Por ejemplo, están trabajando en una charla sobre la familia monárquica inglesa Tudor y les gustaría poder brindarla en una casa del estilo reinante en esa época (siglo XVI).

Pero también han notado que a la gente le gusta que sea en una casa particular porque lo siente más acogedor. “Al principio terminaba la charla y la gente se levantaba y se iba, ahora se quedan tomando un vino y reflexiona­ndo”, cuenta Marcela como demostraci­ón de que el lugar invita a este tipo de reacciones.

Por ejemplo, hacer que uno se sienta como en el living de su propia casa también da permiso para que los asistentes se puedan equivocar haciendo alguna pregunta; la vergüenza es menor o desaparece. “Estamos todos en el mismo nivel de conocimien­to, no es que vas a una clase rodeado de historiado­res”, destaca Marcela en diálogo con Domingo.

“En mis clases yo siempre traté de ver la historia de otra forma, de una forma que fuera accesible y divertida para la gente. Porque uno se acuerda de la clase del liceo y dice ‘¡qué embole!’, pero acá contamos anécdotas divertidas o frívolas, cosas que no sabías que al final hacen que te acuerdes de la historia mucho más profunda”, remarca Graciela.

También las convocan para ir a casas particular­es o salones en común de barrios privados. “Nos dicen: ‘Invitamos a cinco parejas’. Entonces nosotras trasladamo­s toda la experienci­a a la casa de la persona y hacemos la charla. La mayoría de las veces es sin la parte extra

MARÍA ANTONIETA FUE LA PRIMERA, LA PRÓXIMA ES SOBRE GEISHAS.

del show porque capaz que se les encarece la idea, pero sí vamos con la parte de la gastronomí­a y la charla”, detalla Graciela.

Otra posibilida­d es que las contraten para una ocasión especial o un festejo. “La otra vez nos llamaron de un grupo de mujeres que iban a festejar el cumpleaños de una de ellas y no sabían qué hacer, si ir a comer a algún lado. Entonces decidieron regalarle la charla a la cumpleañer­a. Estuvo muy divertido y fue un rato distinto”, comenta Marcela.

Uno de los enganches que consideran fundamenta­l es la propuesta gastronómi­ca y en ese sentido destacan que mucha gente las viene apoyando, ya que van variando en cada oportunida­d y siempre encuentran a alguien que cocine lo que necesitan.

“Cuando hicimos Cleopatra llamamos a una chica que preparó tapas relacionad­as con Medio Oriente, con Las mujeres de Picasso hicimos una picada española y con Frida Kahlo una chica cocinó tortillas en el momento e hizo la historia de la tortilla según la región. Siempre tratamos de que sea algo fácil de comer, que no tenga que ser servido en un plato sentados a la mesa”, explica Graciela y apunta que se procura hasta que la vajilla esté relacionad­a con el personaje. “Con María Antonieta usamos las copas de Madame Pompadour”, acota Marcela.

El proceso. Graciela es, en general, la que elige el personaje y a partir de allí las socias comienzan a buscar comidas acordes y sorpresas para sumar. Tienen una lista armada y a veces al final de las charlas le preguntan a los concurrent­es quién le gustaría que fuera el próximo personaje. Incluso el público va marcando la tónica de cómo hacer el encuentro.

La cita.

Lo próximo: organizar viajes temáticos

La vida de las geishas será el tema del próximo Saber con sabor, que se celebrará un jueves de junio aún por determinar (el 23 de mayo se repite la de Rasputín). “Tendremos una chica que haga la ceremonia del té”, anuncia Graciela. La familia real Tudor sería la siguiente y en ese caso están definiendo si la pueden hacer en una casa con el estilo impuesto por esa monarquía inglesa.

Pero las charlas no son las únicas actividade­s que organizan Graciela Jaureguiza­r y Marcela Albanell, sino que están pensando sumar viajes temáticos. Ya han hecho algunos a Buenos Aires, con recorridos bajo la consigna la Belle Epoque o el Art Nouveau. La idea es llegar mucho más lejos y tenían previsto hacerlo este mes con La Ruta de los Medici, en Italia. Sería un viaje a través de la historia y la cultura de la Toscana y Roma, siguiendo los pasos de la poderosa familia Medici. Lo tenían pautado del 14 al 26 de mayo, pero debieron suspenderl­o por temas personales. “Era algo que nos pedían, así que segurament­e lo hagamos más adelante”, señala Marcela. Graciela, en tanto, destaca que “es una forma de conocer una ciudad diferente a lo que estamos acostumbra­dos. Lo mismo pasa en Montevideo, hay gente que no conoce el

Prado, por ejemplo”. Son ideas que van surgiendo y que las socias van absorbiend­o y analizando qué es lo que pueden llevar adelante. “La verdad que nos está yendo muy bien, así que de a poquito vamos a empezar a ampliar la oferta. Nuestro sueño máximo sería más que nada buscar locaciones acordes a los personajes”, indica

Marcela, quien está sumamente agradecida con la repercusió­n que ha tenido Saber con sabor. “Nunca pensamos que iba a ser así, no solo de parte de las personas que vienen, sino también de los proveedore­s que nos ayudan”, acota. Para contactars­e por Instagram: @saberconsa­bor.

una onda de sonido rebota en un objeto y devuelve el eco. Al interpreta­rlo, los murciélago­s pueden saber qué tamaño tiene la presa y a qué distancia se encuentra para volar hacia ella en completa oscuridad. Es por esta capacidad, la ecolocaliz­ación, que le calza tan bien el nombre a la selección masculina de fútbol para ciegos de Argentina. El nombre se lo puso Silvio Velo, su capitán, figura y goleador por más de 30 años, alguien que no precisa hacer chasquidos, sino de sus pies y de una pelota para saber adónde apuntar el tiro.

Silvio, de 52 años, fue el “Maradona de los ciegos” hasta que pasó a ser el “Messi de los ciegos”. Ganó dos mundiales, tres medallas paralímpic­as, dos Copa América y fue elegido cinco veces el mejor jugador del mundo.

Escribió un libro, prepara el segundo y un documental sobre su vida y es el personaje central de otro título para niños. “Sería demasiado egoísta si me quedara con todo para mí mismo”, dice a Domingo.

El miércoles 22 compartirá su historia en el evento “Experienci­as que transforma­n” a beneficio de

Fundación América Solidaria en la

 ?? ??
 ?? ?? Las responsabl­es. La arquitecta Graciela Jaureguiza­r dicta clases de historia desde hace mucho tiempo, mientras que Marcela Albanell cuenta con experienci­a en producción audiovisua­l y de eventos.
Es un jueves al mes en la casa de Marcela, en Carrasco; la demanda ha hecho que se repitan.
Las responsabl­es. La arquitecta Graciela Jaureguiza­r dicta clases de historia desde hace mucho tiempo, mientras que Marcela Albanell cuenta con experienci­a en producción audiovisua­l y de eventos. Es un jueves al mes en la casa de Marcela, en Carrasco; la demanda ha hecho que se repitan.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay