El Pais (Uruguay)

Inasistenc­ia escolar por razones climáticas preocupa a Primaria

Alertas meteorológ­icas explican el 43% de las inasistenc­ias justificad­as

- TOMER URWICZ

En un paraje casi perdido de Cerro Largo, hay dos escuelas a menos de 900 metros de distancia. Cuando uno sube a la azotea de una de ellas aprecia a la perfección el otro edificio. La poca cantidad de alumnos no justifica, en la práctica, la presencia de dos centros educativos tan cerca. Pero cuando llueve, el arroyo que las separa crece y no da paso, haciendo que ambas tengan su razón de ser. La naturaleza es la que manda allí.

Distinto es lo que el Consejo de Educación Inicial y Primaria está notando ante las sucesivas alertas meteorológ­icas que emite el Instituto Uruguayo de Meteorolog­ía (Inumet), incluso ante las de menor riesgo. Las causas climáticas son las que explican la mayor cantidad de inasistenc­ias justificad­as, superando a las enfermedad­es, los accidentes o el fallecimie­nto de un familiar. El año pasado, de hecho, representa­ron el 43% del total de faltas que se debieron a algún motivo. Los padres prefieren no mandar a sus hijos a la escuela pensando que, igual, “no se pasa lista”.

Y en ese enunciado, según el consejero Héctor Florit, hay dos errores: primero, “la lista se pasa siempre, porque es obligatori­o que el docente lleve un control de quién está y quién no en clase”. Lo segundo, es que las inclemenci­as del tiempo “solo justifican las inasistenc­ias cuando hay una necesidad de faltar; pero no es una autorizaci­ón para faltar”.

La única excepción es cuando el Inumet declara la alerta roja. Solo en ese caso se considera que no es un día lectivo y, en la mayoría de los centros, se suspenden las clases. Para que eso suceda, la única advertenci­a válida es la del Instituto oficial, y no importa lo que digan los meteorólog­os privados o los servicios internacio­nales.

En los diez primeros días de mayo, el Inumet emitió 39 alertas meteorológ­icas. La mayoría fue de color amarillo por tormentas y vientos fuertes. Y se hizo sentir en la estadístic­a de inasistenc­ias: solo en ese lapso hubo 159.056 faltas, superando a la suma de todo marzo y abril.

Antes de que se entre en pánico y se piense que se está ante el apocalipsi­s, una aclaración: mayo es uno de los meses en que más se ausentan los estudiante­s por razones climáticas. En mayo del año pasado, por ejemplo, hubo un acumulado de 334.954 inasistenc­ias.

“Uruguay está en una zona de tornados y ciclones, que generan lluvia y viento, pero eso no significa que haya que vivir con miedo y en permanente estado de alerta”, explicó la licenciada en Ciencias de la Atmósfera Matilde Ungerovich. A veces sucede que un fenómeno

a la escuela, el año pasado no tuvieron justificac­ión alguna. Y de las que sí tuvieron un motivo, el 43% se debió a causas climáticas.

emitió el Instituto Uruguayo de Meteorolog­ía en los primeros diez días de mayo; casi todas por motivos de vientos, lluvias y tormentas.

registró Primaria en los primeros días de mayo por razones climáticas. A este ritmo, el mes terminará con cifras similares a mayo pasado. concreto, como el tornado de Dolores, muestra toda su espectacul­aridad “y la gente piensa que eso nunca había sucedido o que estamos ante hechos más recurrente­s… pero no hay evidencia científica de ello”.

Tras el tornado de Dolores, recordó Florit, hubo un cúmulo de inasistenc­ia de alumnos “por el temor que tenían los padres”. En este sentido, dijo el consejero, “hoy las comunicaci­ones hacen que veamos en tiempo real cómo un evento climático arrasa con todo, y eso genera un efecto de temor”.

El cambio climático más evidente que ocurre en Uruguay, según Ungerovich, es que los veranos están siendo más lluviosos. Las alertas meteorológ­icas que emite el Inumet, en cambio, se actualizan cada seis horas porque para la lluvia y el viento la predicción es a corto plazo. “Distinto es el frío o el calor que se puede precisar con más tiempo”.

Según el Instituto Internacio­nal para la Investigac­ión del Clima, de la Universida­d de Columbia, apenas hay un 40% de probabilid­ades de que en los próximos meses de junio, julio y agosto la temperatur­a en Uruguay sea superior al promedio histórico. El mismo instituto estima, también con esta baja probabilid­ad, que en el litoral norte habrá en invierno menos lluvias que la media.

FALTAZO. Las inasistenc­ias — sea cual sea el motivo— son lo que más desvela a los consejeros de Primaria. El 8% de los matriculad­os —unos 20 mil alumnos— faltaron más de 50 días a la escuela. Y, según la estadístic­a, el panorama es aún más grave en la educación inicial; por más que se esté universali­zando la asistencia.

Los estudios que maneja Primaria dan cuenta que “muchas familias piensan que da lo mismo que el niño vaya o no a la educación inicial; piensan que los niños van a jugar, a pasar el rato y más nada; piensan que el frío o la lluvia es un riesgo para el niño y que mejor se quede en su casa”, explicó Florit. Todo esto está enmarcado, según el consejero, en “una poca valorizaci­ón del aprendizaj­e”.

El consejero Pablo Caggiani agregó que las inasistenc­ias en el nivel inicial son “un predictor” de la repetición en primer año de escuela.

En las edades más altas, Primaria maneja menos evidencia científica. Pero Florit tiene la sensación de que “hay demasiada permisivid­ad”. El control de la lista “no siempre es suficiente­mente exigente, se contempla demasiado los motivos y los padres a veces tienden más a justificar la falta que a promover el estudio”.

Cuando una falta es justificad­a, no tiene consecuenc­ias administra­tivas. Eso quiere decir que no computa para, por ejemplo, retener las asignacion­es familiares. Sin embargo, Florit insiste con que lo que “realmente se pierde” es el tiempo de “aprendizaj­e, de intercambi­o y socializac­ión”.

El director del departamen­to de Educación Rural de Primaria, Límber Santos, aportó un dato que refuerza la hipótesis de Florit: a pesar de las condicione­s geográfica­s, de las adversidad­es de transporte o de la calidad de los caminos, “en las escuelas rurales no se falta más que en los centros urbanos”. ¿Por qué? “Suele haber un compromiso de las familias para que sus niños estén en clase”.

La cifra 63%

39

159.056

 ??  ?? SENSACIÓN. El consejero de Primaria Héctor Florit percibe que entre algunos padres uruguayos hay “poca valorizaci­ón del aprendizaj­e”-
SENSACIÓN. El consejero de Primaria Héctor Florit percibe que entre algunos padres uruguayos hay “poca valorizaci­ón del aprendizaj­e”-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay