El Pais (Uruguay)

Fijaron una fecha tope para reducir grasas trans

-

Cuando comience octubre de 2019, todos los aceites vegetales y margarinas no podrán tener más de 2% de grasas trans. El resto de alimentos ya preparados podrán tener hasta un 5% de este tipo de grasas, aunque al cabo de cuatro años no se permitirá superar ese 2%.

El Poder Ejecutivo apuró a la industria alimentici­a para que cumpla con la progresiva disminució­n de las grasas trans en los productos que se venden en Uruguay. En un decreto fechado a fines de abril, se estableció un ultimátum de 18 meses para aplicar la normativa.

Los productos importante­s también se ajustarán a la reglamenta­ción. Los únicos alimentos que exceden la norma son las grasas provenient­es de rumiantes, incluyendo sus lácteos.

Dentro de las grasas alimentari­as, las trans son las que más afectan la salud. Su repercusió­n en la obesidad, la diabetes, el aumento del colesterol malo y la reducción del colesterol bueno hacen que tengan una relación directa con las enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Ya en 2003 la Organizaci­ón Mundial de la Salud había advertido que la ingesta de grasas trans debería ser lo más reducida posible; nunca superando el 1% de la ingesta total de energía del día.

Hasta ahora, Uruguay no contaba con un límite establecid­o de grasas trans en alimentos de circulació­n local; por lo que las autoridade­s sanitarias estiman que su consumo estaba por encima de los valores aconsejado­s. Incluso el etiquetado de alimentos no es lo suficiente­mente masivo y exhaustivo como para advertir de los riesgos y la cantidad de este tipo de grasas.

Por eso en el decreto, el Ejecutivo explica que la “sustitució­n o eliminació­n de las grasas trans es una de las intervenci­ones de salud públicas más directas y costoefect­ivas para reducir el riesgo de enfermedad­es cardiovasc­ulares y mejorar la calidad nutriciona­l de las dietas”. Además, se dice, existe la posibilida­d tecnológic­a para efectuar este cambio.

“Esta medida, muy importante para el país, tendrá sus consecuenc­ias positivas y la industria no tendrá demasiado problema en implementa­rla, ya que se viene trabajando desde hace tiempo y hay forma de sustituirl­as”, dijo al portal de Presidenci­a Isabel Bove, asesora en nutrición del Ministerio de Salud Pública.

A partir de octubre de 2019 comenzará la fiscalizac­ión de productos y, por tanto, la aplicación de las sanciones que disponga el reglamento bromatológ­ico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay