El Pais (Uruguay)

Blindaje ante derrames petroleros

Proponen mayor cobertura ante riesgos de accidentes que puedan afectar a Uruguay

- MARCELO GALLARDO / MALDONADO

Uruguay está en condicione­s de poder acceder, con un mínimo costo, a una cobertura superior a los mil millones de dólares por eventuales daños que pueda causar un vertido de crudo al mar producido por un siniestro marítimo.

En la actualidad Uruguay tiene una cobertura para enfrentar daños ambientale­s producidos por vertidos de tanqueros por el equivalent­e a unos 300 millones de dólares, tal como lo establece el denominado “Fondo 1992” del que forman parte más de un centenar de países.

José Maura, director de los Fondos Internacio­nales de Indemnizac­ión de Daños debidos a contaminac­ión de hidrocarbu­ros (Fidac), con sede en Londres, estuvo en Uruguay y se reunió con autoridade­s que tienen injerencia en la temática. Maura dictó además varias conferenci­as, una de ellas en la Facultad de Derecho del Claeh de Punta del Este, donde expuso estos conceptos.

“El beneficio para Uruguay de pasar del ‘Fondo 1992’ al Fondo Complement­ario de cobertura es evidente porque hay muchísimo más dinero cubrir eventuales indemnizac­iones frente a accidentes de este tipo”, expuso Maura.

“Si hubiera un derrame muy importante que afectara a Punta del Este y al sector turístico, la cobertura sería de más de mil cien millones de dólares para responder ante daños causados por el derrame. Uruguay tendría un nivel de protección muy superior al que cuenta hoy y podría cubrir todos los daños eventuales”, explicó.

Maura expuso que las indemnizac­iones alcanzan no solo al daño ambiental sino a las actividade­s comerciale­s que puedan ser afectadas, como el caso de la industria turística de Punta del Este, si se volviera a repetir un incidente como el ocurrido con el tanquero San Jorge en 1997.

“Al país no le costaría nada; a la industria petrolera en Uruguay le supondría una contribuci­ón muy pequeña”, contestó Maura al ser interrogad­o por el dinero que debe aportar el gobierno uruguayo para formar parte del “Fondo Complement­ario”.

En la actualidad Ancap paga unos 2.000 dólares anuales para cubrir al país de un eventual derrame de crudo en su mar territoria­l. El cambio al Fondo Complement­ario sería por una exigua suma adicional.

PROTOCOLO. “Para que Uruguay pueda acceder al Fondo Complement­ario debe ajustarse a lo establecid­o en el protocolo elaborado en 2003 por la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal (OMI), que está listo para ser ratificado. Solo falta que el Parlamento uruguayo lo apruebe y sea promulgado por el Poder Ejecutivo. Luego el Ministerio de Relaciones Exteriores debe notificar que el país adhirió al protocolo del año 2003 al secretario general de la Organizaci­ón Marítima Internacio­nal. A partir de esta notificaci­ón hay un plazo de tres meses para que Uruguay pase a ser miembro del Fondo Complement­ario”, indicó Maura.

Asimismo informó que también planteó a las autoridade­s uruguayas la convenienc­ia de que el país adhiera al convenio de Sustancias Nocivas y Peligrosas (SNP), que todavía no entró en vigor. “Esto ocurrirá en un futuro muy próximo. Por tanto Uruguay tiene que pensar en ello. Y sé que el gobierno está reflexiona­ndo muy seriamente sobre este punto”, dijo.

José Maura expuso en Punta del Este los beneficios de cubrir riesgos de accidente.

 ??  ??
 ??  ?? DERRAME. La posibilida­d de un derrame de petróleo es una constante amenaza para un sitio turístico estratégic­o como Punta del Este..
DERRAME. La posibilida­d de un derrame de petróleo es una constante amenaza para un sitio turístico estratégic­o como Punta del Este..

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay