El Pais (Uruguay)

“Compleja” negociació­n entre la UE y Mercosur

-

La negociació­n para concretar un acuerdo bilateral entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) aparece, por lo menos, “compleja”. En este lado del mapa la negociació­n se percibe como “asimétrica, inconsulta y hasta perjudicia­l” para algunos referentes empresaria­les, sindicales y académicos que compartier­on un debate en Buenos Aires, en el que también participar­on negociador­es de ambas partes.

Que en la mesa de concertaci­ones estén de un lado los “países desarrolla­dos y del otro los subdesarro­llados indica un desequilib­rio inicial que juega en contra”, evaluó el experto en negociacio­nes comerciale­s internacio­nales Adrián Makuc.

Makuc señaló que en 2017 las partes comenzaron a “acelerar los tiempos” de un acuerdo que se gestó en los 90, para luego amesetarse y que ahora es pertinente desarrolla­r “los temas involucrad­os y no apurarse sin saber cómo”, por lo cual opinó que este “no es el mejor momento” para cerrar tratos. La jornada fue convocada por la Fundación Friedrich Ebert, “analizar el rumbo de las negociacio­nes y sus efectos”. Ante una veintena de especialis­tas expusieron el subsecreta­rio del Mercosur y Negociacio­nes Internacio­nales de la cancillerí­a argentina, Victorio Carpintier­i; la consejera de la embajada de Brasil, Grace Tano, y la Agregada Comercial de la embajada de Irlanda, Nebraska Villapol.

En ese ámbito, los actores involucrad­os detallaron en qué medida se ven “afectados por las negociacio­nes” que se llevan adelante para concretar un acuerdo enfocado en el libre comercio y las garantías al derecho corporativ­o, especialme­nte en las compras públicas, normas de origen, patentes, comestible­s y navegación de los ríos.

La existencia de “asimetrías en las negociacio­nes” fue advertida por Taiana, actual diputado del Parlasur, quien observó que “el acuerdo inicial se ha reducido” a cuestiones comerciale­s.

En tanto, el directivo de Apyme (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresario­s) Emilio Katz, opinó que se estaría “afectando al sector textil y que no se ha estudiado el impacto sobre las economías regionales”.

Makuc mencionó “desequilib­rios de intereses sobre comestible­s”. Dijo que la UE “no podrá ofrecernos la cuota de carne vacuna y etanol” pretendida, que en octubre pasado “plantearon de 75 toneladas, muy por debajo de la que ofrecieron primero (de 99.000)”. [LA NACIÓN / GDA]

 ??  ?? Mercosur.
Mercosur.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay