El Pais (Uruguay)

La estrategia de negociació­n con los “exóticos” japoneses

-

Steneri: “La primera inversión de UPM no hubiera venido si no era exitoso el canje”.

Era mayo de 2003 y Carlos Steneri emprendió viaje a Japón, donde había un grupo “pequeño en monto” de acreedores de la deuda uruguaya pero “estratégic­os para lograr el canje”, al que debían adherir un 90% de los tenedores para que la operación se efectiviza­ra. “Era una jurisdicci­ón exótica y los japoneses no podían entender que no iban a cobrar el bono”, recuerda el asesor del gobierno, así como también que si no lograban “convencer a esa gente de que nos apoyara todo lo que habíamos hecho en Estados Unidos y Europa (con otros tenedores) no servía”.

Un libro de reciente publicació­n que conmemora los 50 años del Banco Central (BCU) —escrito por Ariel Banda, Julio de Brun, Juan Andrés Moraes y Gabriel Oddone— rememora que el 15 de mayo se realizó la asamblea de bonistas en Tokio y el agente fiscal en el país nipón (el Bank of Tokio-mitsubishi) le pidió a las autoridade­s uruguayas que alquilaran un teatro con capacidad para 3.000 personas. “Pocos minutos antes de la hora prefijada para el comienzo, unas pocas decenas de personas comenzaron a tomar asiento, varios de avanzada edad. Cuando se dio comienzo a la asamblea, poco más de 50 personas ocupaban el amplio local, pero hicieron sentir sus protestas ante la oferta”, relata el libro y destaca que Steneri y otros dos representa­ntes del gobierno uruguayo “resistiero­n estoicamen­te los reproches”. En paralelo a la asamblea, los inversores institucio­nales de Japón eran seducidos para canjear los bonos, buscando así minimizar la influencia de los pequeños bonistas presentes en la asamblea.

La estrategia surtió efecto y finalmente la reestructu­ra de los bonos Samurai (como se denominó a los títulos que Uruguay emitió bajo la legislació­n japonesa) fue aprobada por el 98% de los participan­tes de la asamblea, sumando otro grupo de bonistas al canje. “Fue la última negociació­n, pero la más importante”, analiza Steneri en retrospect­iva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay