El Pais (Uruguay)

Ricardo Reilly “China genera oportunida­des pero hay que moverse bien”

- PABLO D. MESTRE.

El integró la delegación oficial que concurrió a la feria Sial en Shanghai. Consideró que la principal oportunida­d en el gigante asiático es que “está todo para hacerse” y que Uruguay “cumple con los requisitos como para satisfacer

—¿Qué le pareció la feria Sial? —Es una feria de grandes dimensione­s, y abarca todo tipo de alimentos de diferentes partes del mundo. También hay áreas de la feria para otros rubros como maquinaria, transporte de carga, infraestru­ctura y logística. Para el sector de la carne, este ha sido el año de mayor concurrenc­ia, una demostraci­ón de que hay interés por parte de los importador­es. Esto ratifica las proyeccion­es que muestran a China como el principal importador mundial de alimentos, y primer importador de carnes de Uruguay. —¿Qué tal la presencia del INAC?

—Muy buena, con un stand destacado por su dimensión y diseño. Hubo más de 70 uruguayos entre representa­ntes de frigorífic­os, empresas exportador­as, brokers, integrante­s de la delegación oficial y gente vinculada al negocio.

—En que el mercado chino merece esa atención… —Obviamente. La importació­n de carne vacuna de China aumentó un 32% en volumen durante el primer trimestre del año en comparació­n al 2017. Al aumento de la demanda se le suma una disminució­n del canal gris debido a mayores controles por parte de autoridade­s sanitarias. También el Yuan es una moneda que está fuerte frente al dólar, tras recuperars­e en comparació­n al año pasado. Esto favorece aún más la importació­n de alimentos. delegado de ARU en la Junta del Inac, —¿Dónde está la oportunida­d en el mercado Chino?

—La principal oportunida­d es que está todo para hacerse, y Uruguay cumple con los requisitos como para satisfacer la demanda en este mercado. La mejor definición de China es que se trata de un continente lleno de oportunida­des. —¿Qué le impresionó más? —Me llamó la atención que los altos mandos de empresas o grupos económicos de China, que son gigantes en términos internacio­nales, están manejados por gente relativame­nte joven para lo uno está acostumbra­do. Todos chinos, de poco más de 30 años, algunos con posgrados en el extranjero, que hablan inglés y a veces también español.

—¿Cómo ve el futuro comercial con China?

—No estamos solos. Esta es una carrera que se corre de forma muy dinámica. China está siendo muy atractivo como mercado y por lo tanto todos quieren ganarse su espacio. En la feria hubo una marcada presencia de todos los países y empresas que ya la demanda en ese mercado”. No obstante ello, Reilly aseguró que “es necesario comenzar a trabajar en un TLC con China en breve”, porque aseguró “no estamos solos, el futuro del comercio mundial pasa por este mercado y hay que actuar de forma inteligent­e”. venden a China, pero también de todos los que están pretendien­do incursiona­r. Por eso, a los proveedore­s más tradiciona­les como Argentina, Brasil, Australia, o Uruguay, se le suma la fuerte presencia de Sudáfrica, Irlanda y hasta la de otros países no tan nombrados como por ejemplo Etiopía, cuyo stand en la feria, se encontraba frente por frente al stand de Uruguay. Estados Unidos, si bien estuvo presente, se mostró con un perfil más bajo, probableme­nte debido su situación conflictiv­a desde el punto de vista comercial con China.

—Mucha presencia de autoridade­s se vio.

—Va en ese sentido. La delegación de Uruguay encabezada por el ministro Enzo Benech, pero también marcaron su presencia durante la inauguraci­ón de SIAL China, los ministros de agricultur­a de Argentina, Brasil, Irlanda entre otros.

—¿Se viene más optimista? —China es un mercado pujante, pero en el que cada vez hay una mayor competenci­a. La creciente importació­n desde Brasil en estos últimos años es un claro ejemplo de ello. En estos días está yendo una misión de autoridade­s sanitarias de China a Brasil, con el fin de inspeccion­ar y eventualme­nte habilitar un número importante de plantas frigorífic­as para diferentes carnes. —¿Cómo vería la firma de un TLC con China?

—Por más que el arancel del 12% que aplica China para la carne sea relativame­nte bajo en términos relativos, sumado al hecho de que no existan cuotas que limiten el ingreso, es necesario comenzar a negociar un acuerdo comercial con China lo antes posible. El sector agropecuar­io, así como el grueso de las exportacio­nes del Uruguay, están sostenidas directa o indirectam­ente por el mercado chino. El futuro del comercio mundial pasará por China. Hay que actuar de forma inteligent­e.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay