El Pais (Uruguay)

Mensajes económicos de Astori a la interna

Con énfasis en la “ética política” ,el ministro pidió “flexibilid­ad” para negociar acuerdos y cuidar el gasto

- MATHÍAS DA SILVA

Ministro, concretame­nte: ¿a quién le está hablando?”. Esa fue la primera pregunta de uno de los moderadore­s del evento (provocando aplausos del público) al titular de Economía y Finanzas, Danilo Astori, tras una presentaci­ón que hizo foco en “la ética política”, la importanci­a de ser “flexible” para negociar acuerdos comerciale­s y de cambiar el enfoque sobre la competitiv­idad.

Astori respondió que sus palabras habían sido “solo una reflexión en voz alta de un uruguayo preocupado por su país”. Sin embargo, puede interpreta­rse que el mensaje iba dirigido a la interna frenteampl­ista, luego que en el último plenario se postergara la aprobación del tratado comercial con Chile por la presión de las bases, o por los pedidos de elevar el gasto en la próxima Rendición de Cuentas, entre otras discrepanc­ias públicas que han mantenido el ministro y algunos sectores.

“La realidad hay que verla toda, no solo la parte cómoda”, subrayó el jerarca y analizó varios aspectos del Uruguay actual que deben ser tenidos en cuenta para “afirmar nuestra identidad y buscar nuestro lugar en el mundo” (el título que pondría Astori, según dijo, a su exposición en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing).

“Hay caracterís­ticas recientes de la sociedad uruguaya, que no conocíamos hace algún tiempo y representa­n un estado de ánimo diferente, que tienen una consecuenc­ia para quienes trabajamos en la política y no podemos dejar de ver, porque dañan la confianza y la credibilid­ad”, manifestó.

Explicó que se viven “tiempos difíciles” por “las denuncias e investigac­iones de casos de corrupción”, pero llamó a buscar “los caminos para enfrentar esta situación y revertirla”, y hacer “una defensa irrenuncia­ble de la política” como instrument­o para cambiar la realidad.

Identificó como fundamenta­l “el compromiso con la ética”, la palabra que más repitió Astori a lo largo de su discurso. Seguidamen­te, enfatizó que no cree “en copiar modelos” para definir el rumbo porque todas “las construcci­ones cerradas e inflexible­s” fracasan.

INSERCIÓN. Astori sostuvo que Uruguay debe ser “un país abierto al mundo”, pero eso contrasta con “el muy pobre acceso preferenci­al” que tienen los productos locales a los mercados del mundo. Definió esto como “la principal desventaja competitiv­a de Uruguay”.

Como ejemplo, mencionó que mientras el 96% de las exportacio­nes de Chile tienen aranceles preferenci­ales por acuerdos comerciale­s con otros países, en Uruguay ese beneficio lo tienen poco más del 30% de las ventas externas. A esto, sumó los bajos aranceles que pagan por ingresar a China los productos de Australia y Nueva Zelanda —competidor­es de Uruguay en soja, leche en polvo y carne bovina—, y la “pérdida de ventajas” derivadas del Sistema Generaliza­do de Preferenci­as por pasar a ser un país de renta media.

En ese escenario, consideró primordial abordar la discusión comercial con un Mercosur “en problemas, para luego avanzar con terceros países en posibles acuerdos”. Agregó que es necesario “conocer cómo se negocia en el mundo de hoy, los ritmos y urgencias, con quiénes se negocia y cuáles son las técnicas de formulació­n de acuerdos”.

Reiteró la importanci­a de “la flexibilid­ad” para negociar, ya que “no se llega a acuerdos con posturas inflexible­s” ni diciendo este es el modelo uruguayo “y no se cambia”. En el plenario en que el Frente Amplio postergó el acuerdo con Chile, también votó un documento con lineamient­os para la inserción internacio­nal, que mandata a hacer acuerdos por medio de listas positivas (es decir negociar solo lo que abarca el acuerdo y no partir de un tratado global para luego definir los sectores que quedan por fuera).

Astori, que ya había rechazado esa imposición, expresó ayer que en las negociacio­nes actuales “no predominan” acuerdos solo sobre bienes y servicios, sino que los países buscan “un nexo virtuoso entre el comercio de bienes, servicios e ideas con inversione­s asociadas”.

COMPETITIV­IDAD. En otro tramo, el jerarca mencionó que “hay dificultad­es para reconocer los cambios logrados en Uruguay” en los últimos años. A su vez, atribuyó los reclamos por mejorar la competitiv­idad a “un enfoque tradiciona­l y estático”, que piensa que “competir es vender a precios más bajos que los competidor­es”, y lleva a procurar rebajas del salario y la carga tributaria, así como un tipo de cambio real alto.

En contraposi­ción, Astori dijo que se apuesta a un nuevo enfoque, que busca crear “ventajas competitiv­as a partir de políticas públicas”, como la prioridad dada a la inversión en investigac­ión y desarrollo otorgando beneficios fiscales.

Señaló que “el comportami­ento de la inversión es menor al que el país necesita” y debe mejorar. En momentos que “las cuentas públicas están tensionada­s” por el nivel del déficit fiscal, es “importante el papel del sector privado”, remarcó.

El ministro cerró con optimismo: “Uruguay va a poder seguir cambiando, porque ya pudo en el pasado. El principal riesgo es paralizars­e y estoy seguro que como sociedad sabremos evitar eso y dar el salto”.

Astori a interna: “No se llega a acuerdos con posturas inflexible­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay