El Pais (Uruguay)

Silencio del gobierno Elecciones en Venezuela

- Esteban Vicente | Colonia

Ecos es una página abierta a las inquietude­s de todos los lectores. Los mensajes que se envían deben estar acompañado­s del nombre completo del autor, su dirección y un teléfono o dirección electrónic­a de contacto. Los coordinado­res se reservan el derecho de editar los mensajes que se extiendan

más allá de 20 líneas mecanograf­iadas, los que reiteren un mismo concepto o aquellos que incluyan afirmacion­es agraviante­s para personas o institucio­nes. Si un correspons­al no está dispuesto a que su mensaje sea abreviado, debe dejar expresa constancia de ello.

@|llevaron

El domingo 20 de mayo de 2018 se

a cabo unas elecciones anticipada­s con el propósito de “elegir” presidente en Venezuela. Conviene recordar que el 6 de diciembre de 2015 se realizaron las últimas elecciones parlamenta­rias en ese país, que eligieron la totalidad de los 167 escaños de la Cámara de Diputados. En esa ocasión, de los 30,8 millones de habitantes de ese entonces había 19,5 millones de votantes habilitado­s, haciéndolo 14,4 millones. El resultado determinó que 112 diputados fueran electos por la Mesa de la Unidad Democrátic­a, o sea un grupo de partidos opositores, y 55 para el partido de gobierno, representa­ndo la primera victoria electoral contra el chavismo en 17 años. La pérdida de control del parlamento provocó choques frecuentes con el Poder Ejecutivo y el Judicial controlado­s por Maduro. Entonces su gobierno comenzó una serie de maniobras destinadas a destruir a la oposición para lo cual encarceló y torturó a dirigentes opositores como Leopoldo López con falsas acusacione­s, luego reprimió cruentamen­te las manifestac­iones de estudiante­s matando a más de un centenar y puso en prisión a sus dirigentes. Una vez que se acallaron las protestas por la fuerza de la represión, Maduro dio otro paso más hacia la dictadura, creó la Asamblea Nacional Constituye­nte el 1 de mayo de 2017 que subrogó al parlamento opositor y supuestame­nte redactaría una nueva Constituci­ón, más afín a sus propósitos de perpetuars­e en el poder que la que había redactado su antecesor y padrino político Hugo Chávez.

Para estas elecciones, de 20,8 millones de habilitado­s para votar lo hicieron 9,1 millones y, de estos, 6,2 millones habrían votado a Maduro, según cifras oficiales, sobre las cuales la oposición ha cuestionad­o como de fraude electoral y que le otorgan la titularida­d del Poder Ejecutivo por seis años más a partir de 2019. Varios organismos internacio­nales como la Oficina del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión Europea, la Organizaci­ón de Estados Americanos y diversos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú han cuestionad­o estas elecciones por falta de transparen­cia y garantías electorale­s. Otros como Bolivia, Cuba, Nicaragua y Rusia las han apoyado.

Nuestro país hasta por lo menos un día después no se ha expresado, quizás por coincidir con la denominada Marcha del Silencio. Quiero pensar que sea por coincidir en la crítica hacia la dictadura cívico-militar que se instaló en nuestro país entre 1973 y 1985 y que ahora con diferente ideología asola a Venezuela. Lo lamentable es que se pretenda callar ante la desolación que viven allí todos los que no “simpatizan” con el régimen, aislándolo­s del mundo, haciéndolo­s pasar hambre y despojándo­los de medicament­os para combatir enfermedad­es y obligando a huir de su patria a todo aquel que puede. ¿Cuáles son las diferencia­s con las vivencias de nuestros pueblos en ocasión de las dictaduras tan justamente criticadas por la “izquierda”? ¿Acaso no hay militares en el gobierno venezolano? ¿No hay represión contra quienes opinan diferente? Preocupant­e para todos nosotros este silencio de nuestro gobierno…. 2901 8050 0800 2524

2901 8052 0800 2525 financiero­s, en particular el Fondo de Garantía de Créditos Hipotecari­os (F.G.C.H.), que es el que permite acceder a créditos bancarios con menor ahorro del que el sistema financiero exige normalment­e. En el entorno de 1.000 familias uruguayas accedieron a créditos con el uso de dicho instrument­o. A su vez, las últimas modificaci­ones a la reglamenta­ción implican que el 10% de las viviendas por proyecto en Montevideo (y 20% en el interior) sean comerciali­zadas mediante préstamos bancarios con subsidios a la cuota financiado­s por el FONAVIYU, acercando así a la población objetivo de esta política pública. En el mismo sentido, antes del cambio de la reglamenta­ción, el Mvotma realizó periódicos llamados para la adquisició­n de viviendas promovidas con tope de precio, también subsidiand­o la cuota hipotecari­a de las familias beneficiar­ias.

Ya se han culminado 7.954 viviendas promovidas, existen 5.711 en obra y adicionalm­ente hay otras 1.514 viviendas ya promovidas que aún no habrían iniciado las obras. Existe declaració­n de venta de 6.430 viviendas.

No resulta razonable pretender que se mantenga en el tiempo el mismo flujo de inversión en viviendas, cuando toda la economía presenta variacione­s sensibles de inversión. El flujo de inversión en vivienda también se relaciona con la capacidad efectiva de comerciali­zación de esas viviendas, y por tanto de sus precios.

Finalmente cabe aclarar que la cifra que se maneja de 412 asentamien­tos en Montevideo, correspond­en al año 2006; cifra que surge del censo de asentamien­tos realizado por el INE en convenio con el PIAI (hoy PMB), y no del año 2015 como se afirma en la nota. La cifra de asentamien­tos correspond­iente a la misma fuente para el año 2011, es de 332 asentamien­tos para Montevideo, donde se constata una clara disminució­n de los mismos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay