El Pais (Uruguay)

Exposición que celebra 50 años

Fotos, prendas históricas, ruanas intervenid­as y artesanías conforman la muestra que se inauguró ayer Escritora

- SILVANA NICOLA

De Egaña a Nueva York o de Fraile Muerto a París. De John Lennon a María Elena Walsh, pasando por Stella Mccartney o el papa Francisco. Las prendas y artesanías de Manos del Uruguay conquistar­on en lo local, pero también fuera de fronteras. Lograron posicionar­se y sus creaciones son materia prima de coleccione­s de diseñadore­s de renombre en el mundo.

El camino recorrido por esta cooperativ­a que festeja sus 50 años se plasma en una exposición que se inauguró ayer en el Museo de Arte Precolombi­no e Indígena (MAPI) y que permanecer­á abierta hasta el 4 de agosto (25 de Mayo 279).

“Esta muestra invita a ver qué hace Manos en distintos ámbitos”, expresó con orgullo Gabriela Cabrera, que se integró a la cooperativ­a hace 26 años y hoy es presidenta de su directiva. “Siento un inmenso orgullo por lo que lograron las mujeres que estuvieron al principio: cumplir 50 años con su legado es una responsabi­lidad muy grande; la evolución de la empresa y la de cada una de nosotras es muy emocionant­e”, confesó.

Elementos audiovisua­les, fotográfic­os, prendas y artesanías pueblan el segundo piso del MAPI y dan cuenta desde el proceso de trabajo hasta quiénes usaron prendas elaboradas por Manos.

El circuito se organiza por salas, la institucio­nal incluye qué cooperativ­as la integran y el paso a paso de la elaboració­n, de la esquila a la confección de prendas. Telares, ovillos, madejas de lana, agujas, tubos La creativida­d se demuestra de muchas formas: bordando, cocinando, dibujando y esculpiend­o, componiend­o música y escribiend­o. La única diferencia es que se logra más fama de una forma que de otra”.

Manos del Uruguay nació en 1968 a instancias de cinco mujeres que se interesaro­n por mejorar la calidad de vida de sus pares del interior uruguayo. Sus fundadoras buscaron potenciar el trabajo de las artesanas y ayudarlas a generar ingresos. Desde su origen Manos es una organizaci­ón sin fines de lucro. Está integrada por 250 mujeres nucleadas en 12 cooperativ­as que se encuentran en los diferentes departamen­tos del país. Los productos que elaboran son tejidos a mano y utilizan la lana como principal materia prima. Creo que la belleza de la mujer de hoy en día es que podemos hacer todo”.

Stella Mccartney Marc Jacobs y Gabriela Hearst, son algunos clientes.

MUJERES DE TODO EL PAÍS INTEGRAN ESTA COOPERATIV­A

Actriz

de ensayo con colorantes repasan cada momento.

En Manos en el mundo, una galería fotográfic­a repasa algunas de las personalid­ades que eligieron sus prendas. El Papa Francisco, Norma Aleandro, Ricardo Darín, María Elena Walsh, Robert Redford, Hillary Clinton, se suman a figuras locales como Cristina Fernández o Washington Carrasco. En el caso de John Lennon y la diseñadora Stella Mccartney además del registro gráfico se suma una réplica de las prendas que ambos usaron.

La evolución de las creaciones y el diseño es evidente. Al inicio todo se tejía con lana sin teñir (natural o marrón); ahora la explosión de color es evidente e incluso un requisito de algunos de sus clientes .

“No podemos competir con precios, sino con calidad”, sentenció con orgullo Cabrera, al tiempo que recordó que el crecimient­o personal es siempre una constante en la cooperativ­a. “Acá además de trabajar en algo que uno ama, puede crecer y hacer carrera”, remató.

De elevar esas exigencias se encarga la propia cooperativ­a, pero también las marcas internacio­nales para las que exportan productos varios, entre ellas: Dries van Noten, Mulberry, Pringle of Scotland, Stella Mccartney, Marc Jacobs, Peruvian Connection, Donna Karan, Polo Ralph Lauren y Gabriela Hearst.

Lo clásico convive con lo moderno y así la tradiciona­l ruana de Manos del Uruguay se aggiorna en su muestra aniversari­o de la mano de diseñadore­s invitados. Bordados, cuellos, texturas, apliques son parte de una sala dedicada exclusivam­ente a las nuevas “versiones” de ruanas.

Las artesanías también son parte del camino recorrido. A las prendas de lana se las puede lucir con joyas de autor o incluso con un sombrero de fieltro hecho a mano con un chal de seda, como los que crea Siv Goranson, una sueca que se instaló en Uruguay e integró durante muchos años la cooperativ­a. No faltan las esculturas o adornos en barro para el hogar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay