El Pais (Uruguay)

En búsqueda del germen futbolero

El conductor estrena temporada de El origen, ahora sobre una pasión de multitudes

- NICOLÁS LAUBER

El Origen, el premiado programa de investigac­ión histórica que conduce Facundo Ponce de León ya se ha encargado de contar el germen de distintas figuras de nuestra historia y nuestro humor. Ahora en tiempos de Mundial, le toca al fútbol.

Este domingo a las 21:00 La Tele estrena El Origen: Fútbol uruguayo, donde Ponce de León se pone al frente, junto a un enorme grupo de investigad­ores y distintos entrevista­dos (jugadores, árbitros, técnicos y dirigentes), para intentar explicar cómo llegamos a aprender las reglas de ese nuevo deporte que comenzó a jugarse a fines del siglo XIX, hasta ser campeones del mundo.

Como en temporadas anteriores, cada episodio se centrará en un momento distinto de nuestra historia, manteniend­o una estética cuidada, un excelente guion y una narración entretenid­a que, a esta altura, son el sello distintivo del programa.

—El primer programa se llama “Los locos ingleses”, ¿quiénes fueron esos ingleses que trajeron el fútbol?

—Significó todo un desafío porque fue tratar de averiguar los orígenes del fútbol. Y el origen son los ingleses que jugaron acá en la zona del faro de Punta Carretas, a los cuales los primeros criollos que los vieron los trataron de locos, de allí el nombre de “locos ingleses”. Después, por razones que intentamos desentraña­r en el programa, en tres décadas aprendimos las reglas del juego y lo empezamos a jugar mejor que nadie en el mundo.

—Así que se empieza mucho antes de la creación de FIFA y los mundiales. ¿Fue difícil encontrar el material?

—Hay dos grandes fuentes. El archivo es la primera y ahí está todo el trabajo que realizó nuestra productora, Magdalena Perandones, quien consiguió el material. Y la otra son los historiado­res a los que consultamo­s: las crónicas de los historiado­res que estudian este origen antes de que fuera un deporte arreglado, antes que naciera la AUF, antes de los primeros clubes. Fueron los primeros criollos que aprenden las reglas en ese Montevideo de fines del siglo XIX. Hablar con los que han estudiado ese Montevideo y ese Uruguay, porque también la creación del Uruguay moderno está allí.

Ese será el pantallazo del primer episodio que también se centrará en la discusión de las reglas, dice Ponce de León. “Cómo aprendimos las reglas del fútbol, y hasta qué punto conocer las reglas del juego y aprender a jugarlo te hacen una buena persona”.

—¿Conocer las reglas nos hace mejores personas?

—Cuando se inventó el deporte, se decía que aprender a jugar al fútbol era también aprender a ser mejor persona. Porque uno aprende reglas, aprende a respetar al rival, al árbitro. Eso que estaba en el inicio del fútbol, ¿se mantiene hoy? ¿Cómo se mantiene? De eso hablamos con el maestro Tabárez, con jueces que tienen que arbitrar, periodista­s, y a eso nos dedicamos en el primer capítulo: el fútbol como portador de valores.

—¿Y los restantes episodios en qué se centrarán?

—El segundo es sobre Ámsterdam y Colombes, las dos gestas de la Selección (de allí el nombre de las tribunas del Centenario), y el tercero será sobre el Mundial de 1930.

—Y entre la informació­n encontrada, ¿lográs determinar si fue Peñarol o Nacional el primero, ya que esa es la pica que normalment­e se da?

—Uno de los grandes desafíos que teníamos era mostrar a toda la audiencia que el tema

“La discusión del decanato le hizo mal al fútbol uruguayo”, dijo Ponce de León.

“El origen son los ingleses que jugaron en la zona del faro de Punta Carretas”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay