El Pais (Uruguay)

Cuestión de actitud.

-

Una investigac­ión de la organizaci­ón Orb Media, en colaboraci­ón con El País, concluye que los mayores que viven en países donde se los respeta poco están más expuestos a problemas físicos y pobreza. Está comprobado: los prejuicios en torno a la vejez inciden y mucho. En este tema, Uruguay aparece a mitad de tabla. tradición arraigada en ese país. Sin embargo, como lo señala también la profesora Mushtaq, las estructura­s familiares tradiciona­les se alteran a medida que más personas se trasladan a las ciudades, lo que hace más difícil cuidar de los mayores; sin un sistema de seguridad social estatal, muchos adultos mayores caen en la pobreza extrema.

Japón, el país que tiene la expectativ­a de vida más elevada y la tasa de natalidad más baja del mundo, lleva la delantera en este cambio demográfic­o global. Orb encontró en ese país bajos niveles de respeto hacia las personas mayores. Kozo Ishitobi, médico de 82 años que vive en un geriátrico, indica que a los ancianos se los ha visto tradiciona­lmente como una carga. “Los japoneses están comenzando a darse cuenta de

Investigac­iones revelan que quienes tienen opiniones favorables sobre la vejez viven mejor y más tiempo.

que las personas mayores necesitan ayuda”, declara. “Todos pasamos por eso, así que deberíamos ayudarnos unos a otros”.

MÁS QUE UNA CORAZONADA. Resulta que nuestra actitud hacia a la vejez tiene amplias repercusio­nes. A Becca Levy, profesora de epidemiolo­gía en la Facultad de Salud Pública de Yale en Estados Unidos, le ha cautivado durante décadas entender los estereotip­os en torno a la edad. Comenzó su trabajo en los 90 con una corazonada: si las personas mayores fuesen respetadas en la sociedad, quizás eso podría mejorar su autoestima. “Esto puede influencia­r la fisiología de las personas mayores, lo que puede influencia­r a su vez su salud”, dice Levy.

En el transcurso de los últimos 25 años, Levy y los investigad­ores que la siguieron han encontrado eso justamente: quienes tienen opiniones positivas frente a la vejez viven mejor y más tiempo. Son menos propensos a deprimirse o sentir ansiedad, tienen un mayor bienestar y se recuperan de manera más rápida de enfermedad­es discapacit­antes. También, son menos propensos a desarrolla­r demencia y los marcadores de la enfermedad de Alzheimer.

En un estudio, Levy encontró que los estadounid­enses con opiniones positivas de la vejez que fueron monitoread­os durante varios decenios vivieron 7,5 años más que aquellos con opiniones negativas. Estudios en Alemania y Australia arrojaron resultados similares.

En sus investigac­iones y análisis, Orb ha encontrado estos mismos efectos en otras culturas. Las personas mayores en países

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay