El Pais (Uruguay)

La promesa educativa que queda para 2020

-

Fueron cientos de veces que las autoridade­s del gobierno aseguraron que se iba a llegar a cumplir la promesa educativa. El programa de gobierno del Frente Amplio decía una cosa, pero los jerarcas decían otra. El primero habla de “ir hacia” un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación. Las autoridade­s ilusionaro­n a los gremios con que esa promesa electoral sería alcanzada: “vamos a llegar”, decían.

Pero esto quedó en el pasado. El equipo económico se reunió con los dirigentes del partido de gobierno y el ministro Danilo Astori les informó que apenas se superará el 5% del PIB para el rubro que más plata recibirá en el tercer gobierno frenteampl­ista.

Es que no hay más plata para repartir. Así lo dijo el ministro Astori. Sin embargo, la ilusión de los trabajador­es de la educación por más aumentos salariales con ese anhelado 6% llevó a los sindicatos a definir una serie de paros y medidas de lucha que tensa la escena política. El Pit-cnt aprobó una serie de paros para intentar presionar al gobierno y conseguir más dinero. La central única de trabajador­es aprobó un documento en el cual le propuso al gobierno de Tabaré Vázquez aumentar impuestos a las clases más altas para poder tener para repartir en los otros quintiles más bajos.

Lo que ocurrirá serán paros en todas las ramas de actividad de forma parcial para los días 28 de junio y otro general para el 25 de julio; este último durante 24 horas. Los niños de la escuela de Casavalle verán afectadas sus clases como el resto de las escuelas públicas. La diferencia es que en este caso la mayoría de sus asistentes viven en contexto sumamente crítico.

Según el último monitoreo educativo de 2017, la repetición en el primer año está por arriba del promedio nacional. En Casavalle es de 19%, cuando a nivel nacional está en 11,7%. Pero incluso está en peor situación que en escuelas de similar contexto critico de otras zonas. Los indicadore­s de abandono también son complejos. En la Escuelas Pública Nº 178 Martin Luther King la cantidad de niños que decide dejar los estudios es el doble que el promedio del resto de las escuelas en Uruguay. Por eso, las autoridade­s de la enseñanza entienden que las actividade­s como la programada para ver los partidos de la selección ayudan a generar pertenenci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay