El Pais (Uruguay)

ANEP terminó una de cada cinco obras que proyectó

La Administra­ción se fía de las PPP para cumplir con objetivos

-

IILA ANEP había impulsado uno de los “shock” de infraestru­ctura más ambiciosos de su historia. Cuando comenzó este gobierno, la Administra­ción manejaba un plan edilicio que incluía la ampliación o construcci­ón de cero de 279 obras. Pero tres años después, la “línea de base” ascendió a 326 proyectos; y más de la mitad hasta ahora solo figura en el papel.

Y la Formación Docente es hasta ahora la gran relegada. Si bien este desconcent­rado es el que, a priori, necesita menos locaciones; había planificad­o 23 obras y 19 continúan siendo un proyecto (13 institutos de formación y seis centros regionales de profesores). Eso sí: este Consejo fue el único que obtuvo una sede nueva.

Primaria es, por lejos, el desconcent­rado que ejecutó y al que le quedan por iniciarse más obras. Pero es el área que tiene más demanda, sobre todo por el crecimient­o de la matrícula de nivel inicial. Incluso por fuera del financiami­ento meramente público, este Consejo prevé 89 obras de modalidad PPP. Los primeros resultados, dicen, se verán en 2019.

El incremento del gasto público que prevé el Poder Ejecutivo, no contempla el pago de disponibil­idad de la modalidad PPP. Sin embargo, como el uso de esos espacios será luego de 2020, “recién entonces se buscarán fondos específico­s”, explicó una fuente del Ministerio de Economía.

Unos meses antes de que asumiera el nuevo Codicen, ya con Wilson Netto a la cabeza del ente autónomo, la ANEP hizo un estudio coloreando distintas zonas de Uruguay en base a la prioridad edilicia. El Cerro, por ejemplo, figuraba en un rojobordó y la prioridad era extrema. Palermo y Barrio Sur, en cambio, estaban con la capacidad de recibir más alumnos porque tenían espacio en condicione­s y sin uso.

Al mismo tiempo, los arquitecto­s de la ANEP que iban recorriend­o los centros educativos, llenaban una planilla electrónic­a con el estado de la infraestru­ctura. Allí se constató que los problemas eléctricos y la impermeabi­lización de los techos son lo más recurrente. Pero salvo excepcione­s estos asuntos corrieron por fuera del plan de obras (que incluye solo ampliación o creación de espacios educativos).

Tampoco ingresan en la cuenta global las obras por accesibili­dad o por baños. Más de la mitad de los liceos de la capital (52%) carece de baños suficiente­s. Secundaria considera que debe haber un gabinete higiénico cada 30 estudiante­s en el turno. Pero solo 36 centros educativos cumplen con este requisito.

Según Miguel Fernández, de la Dirección Sectorial de Infraestru­ctura, la ANEP ya tiene la autorizaci­ón presupuest­al para ejecutar las obras faltantes y no depende de las negociacio­nes del proyecto de Rendición de Cuentas.

Hasta ahora se han finalizado 78 proyectos y otros 66 están en plena obra. Todos ellos con dinero público. La ANEP recibió, también, una partida del Sistema de Cuidados para que haya cobertura a niños de 3 años.

 ??  ?? Ya finalizaro­n 78 obras.
Ya finalizaro­n 78 obras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay