El Pais (Uruguay)

El Pit pide aceptar más déficit para subir gasto

Plantea bajar la devolución del Fonasa y revisar exenciones

- JUAN PABLO CORREA

El Pit-cnt le va a plantear hoy claramente al presidente Tabaré Vázquez que es necesario admitir un mayor desequilib­rio de las cuentas públicas en 2019 y 2020 para cubrir las necesidade­s más urgentes en materia de salud, educación y minoridad. Además le propondrá limitar la devolución de los pagos excedentes al Fonasa, subir el Impuesto a la Renta de las Actividade­s Económicas (Irae) y el Impuesto al Patrimonio, no cubrir las vacantes de personal subalterno de las Fuerzas Armadas e insistir con la imposición de un tributo sobre las pasividade­s militares más altas. Con todo esto, se obtendría recursos adicionale­s por al menos US$ 100 millones anuales. El incremento del gasto propuesto por el Gobierno en el proyecto de Rendición de Cuentas que debe presentar antes del 30 de junio ronda los US$ 150 millones.

Las grandes líneas de estas ideas fueron presentada­s ayer al gobierno por el asesor del Pit-cnt y exministro Daniel Olesker que fue al Ministerio de Trabajo junto con el presidente de la central, Fernando Pereira, el integrante del Secretaria­do Ejecutivo, Joselo López, y dirigentes de los sindicatos de la Educación y la Salud Pública. El subsecreta­rio de Trabajo, Nelson Loustaunau, los escuchó y les dijo que responder a esos planteos excedía sus facultades.

Olesker explicó que la propuesta de la central es establecer una meta de déficit fiscal del 3% del Producto Interno Bruto en 2019 en lugar del 2,8% hoy previsto y del 2,8% en 2020 en vez del 2,5% anunciado por las autoridade­s económicas. Según Olesker, el impacto de estas propuestas es marginal y no pone en riesgo la calificaci­ón de la deuda pública. Actualment­e el déficit está en 3,7% del PIB.

También el Pit-cnt propuso que unos US$ 5 millones que se iban a destinar a incrementa­r los salarios del personal subalterno militar se financien con la no provisión de vacantes y que el monto mencionado se destine a otros fines como cubrir vacantes en ASSE.

Olesker dijo que también se propone revisar al alza los mínimos a partir de los cuales se devuelve dinero por pagos excesivos al Fonasa, aunque no quiso dar precisione­s respecto a este punto. Los reintegros equivalier­on a US$ 115 millones en 2016 y para 2017 se calculan unos US$ 150 millones. Los reciben quienes ganan más de $ 80.000 mensuales nominales. Estas ideas se las presentará­n Pereira, López, el secretario general del Pit-cnt, Marcelo Abdala y sindicalis­tas de la oposición y la salud a Vázquez en la residencia de Suárez.

Pablo de Rocha, técnico del instituto Cuesta-duarte del Pitcnt, explicó a El País que si se adoptasen todas las propuestas podrían rendir cientos de millones de dólares más. Explicó que el Pit-cnt entiende que se deben revisar las exoneracio­nes al Impuesto al Patrimonio que recauda unos US$ 600 millones anuales, pero del que se generan exenciones por ese mismo monto cada año.

“MALA RENDICIÓN”. Pereira explicó que las propuestas apuntan a cubrir las necesidade­s planteadas más urgentes y que si no se adoptan, “vamos a tener una muy mala Rendición de Cuentas”. “No abandonamo­s nuestra posición de que hay espacio para que los sectores más pudientes de la sociedad aporten al gasto público y esto es aumentando el Irae y el Impuesto al Patrimonio”, señaló.

Con estas propuestas, se seguiría estando muy lejos de asignar a la Educación un 6% del PIB, pero se podría cumplir con el convenio colectivo de los trabajador­es de la enseñanza firmado en 2015 que establecía que en 2020 la remuneraci­ón mínima en el sector equivaldrí­a a $ 25.000 a valores de 2015, sostuvo Pereira. A su vez se podrían cubrir los cargos de maestros y funcionari­os para las nuevas escuelas que hoy no se pueden asignar, aumentar salarios en la salud pública y cumplir con acuerdos suscriptos en el INAU.

“La pelota la tiene el Poder Legislativ­o para construir los fondos para cumplir estos objetivos de mínima. El Parlamento tiene que poder estudiar democrátic­amanete y tendrá que ver dónde pone sus prioridade­s”, sostuvo Pereira. El sindicalis­ta le quitó entidad al posible efecto de las propuestas del Pit-cnt sobre el nivel de endeudamie­nto y la calificaci­ón de la deuda. “Lo que más encarece es postergar la salud de los más débiles y lo que más encarece es que no haya maestros suficiente­s en las escuelas. El problema es una elección y en una elección siempre hay que ponerse del lado de los débiles”, consideró Pereira.

López dijo a El País que la Rendición de Cuentas, tal como está planteada, lleva a que haya menos médicos y enfermeros para la población más vulnerable que se atiende en Asse. “Si se construyen edificios y no se crean cargos, es un contrasent­ido. Vamos a plantear por dónde le buscamos la vuelta”, señaló.

Es que “en salud pública se construyen 100 cargos para 900 centros hospitalar­ios o policlínic­as; esto claramente es muy insuficien­te y se va a ir por el quinto año consecutiv­o sin aumento de sueldo para los trabajador­es de Salud Pública”, explicó Pereira.

Las propuestas serán respondida­s por el gobierno el próximo martes.

La central va a ser recibida esta mañana por Tabaré Vázquez en Suárez.

El Pit cree que las ideas que presentó generarían al menos US$ 100 millones.

 ??  ?? IDEAS. El Pit-cnt dice que sus propuestas a Vázquez no son para llegar al 6% del PIB para la Educación sino para cubrir lo más urgente.
IDEAS. El Pit-cnt dice que sus propuestas a Vázquez no son para llegar al 6% del PIB para la Educación sino para cubrir lo más urgente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay