El Pais (Uruguay)

Gas Sayago Crisis=oportunida­d

- Dante Nieves Guerrero | Montevideo

Ecos es una página abierta a las inquietude­s de todos los lectores. Los mensajes que se envían deben estar acompañado­s del nombre completo del autor, su dirección y un teléfono o dirección electrónic­a de contacto. Los coordinado­res se reservan el derecho de editar los mensajes que se extiendan

más allá de 20 líneas mecanograf­iadas, los que reiteren un mismo concepto o aquellos que incluyan afirmacion­es agraviante­s para personas o institucio­nes. Si un correspons­al no está dispuesto a que su mensaje sea abreviado, debe dejar expresa constancia de ello.

@Ante el fracaso del proyecto de Gas Sayago y su proyectada regasifica­dora, en el que están asociadas dos empresas monopólica­s del Estado, Ancap y UTE, consideram­os oportuno realizar un conjunto de considerac­iones para arribar a una propuesta posible.

El proyecto fallido de la regasifica­dora y la implementa­ción de un puerto en el oeste de Montevideo, ha ocupado los medios de comunicaci­ón en los últimos años y por ende a la opinión pública, primero con el proyecto en sí mismo, luego con las obras civiles de infraestru­ctura, pero solamente dedicada a la informació­n de carácter económico y a partir del fracaso del proyecto solo se habla de la pérdida del capital invertido.

Por ello en la línea que desde el título planteamos, consideram­os indispensa­ble transforma­r esa crisis emergente en una oportunida­d efectiva de desarrollo.

¿Qué nos dejó el proyecto fallido? “La crisis”.

• Un muelle

• Una playa de maniobras en hormigón. • Servicios de infraestru­ctura tales como energía eléctrica, potencia, agua, etc.

• Tierras para ampliacion­es, linderos con las instalacio­nes construida­s.

• Rutas de acceso e interconex­ión, de hormigón apta para grandes cargas, con todas las rutas nacionales a las que se debe sumar la obra recién iniciada de Camino Cibils.

• Semaforiza­ción de los cruces con caminos y calles locales.

¿Qué podemos hacer? “La oportunida­d”. Aunque parezca redundante, un puerto sirve para hacer... un puerto.

Desde hace muchos años se plantea la necesidad de construir un puerto pesquero en La Paloma. Más acá en el tiempo, en la playa Capurro, el relleno de parte de la bahía iniciado (y abandonado), pero no se plantea en ningún momento con qué fondos y cómo construirl­o.

Hoy el puerto está en Puntas de Sayago, o sea que el puerto pesquero es posible, solo falta la iniciativa política.

• Cuenta con un inicio de dragado, en una zona donde hace más de 50 años ingresaban barcos de ultramar a cargar en los frigorífic­os.

• Este el primer muelle hecho.

• Cuenta con una amplia playa de maniobras con base de hormigón y tierras circundant­es para ampliacion­es y desarrollo de proyectos conexos.

Entre los emprendimi­entos que se posibilita­n podrán haber plantas procesador­es, empaque y preparació­n de pescado (tales como la ex Fripur), suministro­s a los buques, servicio de bunker (abastecimi­ento de combustibl­es a las embarcacio­nes), etc.

• Calles de salida de hormigón, semaforiza­das, señalizada­s y con alcantaril­lado.

• En la zona de influencia del Polo Logístico del Oeste.

• Interconex­ión directa con todas las rutas nacionales: 1, 3, 5, 8 y 9.

Complement­ariamente se podría avanzar en una base portuaria para el proyecto de UPM ya que cuenta con todas las obras civiles necesarias, y la posibilida­d de incrementa­r la profundida­d de dragado del canal de acceso.

Además esta racional oportunida­d se complement­a con la cercanía de las vías férreas lo que podría redundar en el descongest­ionamiento del acceso ferroviari­o que hoy se analiza para llegar a nuestro principal puerto.

Tengamos presente que la vía férrea de la que hablamos ya operó activament­e en la industria frigorífic­a en la década del 50 y 60 del siglo pasado.

Esta es nuestra visión geopolític­a de una crisis que se puede transforma­r en oportunida­d de desarrollo. 2901 8050 0800 2524

2901 8052 0800 2525

Dicen que no hay mal que por bien no venga. Si así fuese, tal vez el particular que lo compre trate al viejo rincón con el respeto que los orientales le negamos.

O quizás, derechos adquiridos, borre del todo su memoria, convirtién­dolo en un estacionam­iento más de una ciudad que se despersona­liza.

Decimos (nos dicen) querer apostar al turismo y borramos, uno a uno, los enclaves históricos, mientras brotan, sin solución de continuida­d, los desgraciad­os que pernoctan al sereno.

Ya que no espiritual­es, ni siquiera somos pragmático­s.

Somos de terror, pero dignos de lástima.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay