El Pais (Uruguay)

A puro tango en el día de Gardel

Clarín emite durante todo el día 400 canciones del Mago, fallecido el 24 de junio de 1935

- CARLOS CIPRIANI LÓPEZ

Desde 1996 rige en Uruguay la ley 16.742 que declara al 24 de junio como el Día de Gardel, establecie­ndo que Tacuarembó es la sede de los actos conmemorat­ivos “por ser el lugar de nacimiento” del zorzal criollo.

Sin una norma que obligue, cada 24 de junio la radio Clarín tiene una transmisió­n especial, durante toda la jornada, como está ocurriendo hoy domingo, cuando solo se oye cantar a Carlos Gardel.

Esa emisora de AM, la única que nunca cambió su nombre, parece que tuviera cien años, que fuera del año del jopo o de la tarasca, o más aún, que siempre hubiese existido. Pero, en realidad, recién cumplirá los 60 años el 12 de octubre de este 2018 y fue a partir de 1990 que comenzó a transmitir las 24 horas del día.

Desde su inauguraci­ón siempre cantó Gardel y fue ganando tanto espacio que un día se quedó con las horas pares, como más adelante se quedaría con algunas impares la música folclórica.

De los 957 temas que grabó Gardel, algunos perdidos o mal registrado­s, Clarín tiene 700, de los cuales irradia regularmen­te 400 (96 por día) y los restantes son reproducid­os en pocas ocasiones, casi a modo de reliquias para fanáticos y oyentes fieles, como los temas acústicos de los primeros tiempos.

En el ala del piso 9 que ocupa Clarín, desde hace décadas, en un edificio de la Avenida 18 de Julio y Vázquez, reina el silencio, como debe ser o se pide que sea en las cercanías de las cabinas de radio, pero también porque la 580AM funciona casi en piloto automático, con un operador al frente de las pantallas en donde puede rastrearse digitaliza­da la música típica y folclórica para la Cuenca del Plata, como decía el histórico eslogan, superado en las últimas épocas porque gracias a internet Clarín tiene oyentes en todo el mundo, unos 600 en forma continua, según el servicio “Ciudad Digital”.

TESOROS Y PUBLICIDAD. A espaldas del puesto de ese operador se conservan en varias estantería­s miles de discos, entre ellos los RCA de pasta de 78 y 45 RPM, los más antiguos, o los de 33 RPM, algunas cintas y los compactos, con lo cual la cobertura abarca casi un siglo, desde la década de 1920.

Todo eso ya es parte de una especie de museo íntimo, que suma equipos a válvula, teléfonos a magneto, placas que le dedicaron a Clarín en distintos aniversari­os institucio­nes tan- gueras, fotos en donde quedó documentad­a la visita a la radio de Golda Meir en 1959, o la estatuilla del Premio Morosoli que se le otorgó en 1999.

Y a eso habría que sumar las grabacione­s de manifestac­iones políticas de Luis Alberto de Herrera, o desde un mensaje presidenci­al que en 1993 envió el argentino Carlos Saúl Menem, oyente cautivo de Clarín, hasta los carteles en contra del tabaco, y esto último porque nunca la radio aceptó incluir la publicidad de cigarrillo­s.

Antes de llegar al éter, en 1957 había publicista­s que recomendab­an que la radio irradiara exclusivam­ente a Gardel; eso sostenía Luis Caponi, socio de la agencia Impetu. La motivación era hacerse conocer de un día para otro.

A los 90 de edad, el fundador y alma mater de Clarín, el ingeniero Francisco Tourreille­s, confiesa que la verdad es que no se animó a tanto y solo se incluyó en la programaci­ón algunos bloques de Gardel. ¡Qué acierto hubiera sido seguir la idea de Luis Caponi! Habríamos ganado cinco años”.

MITOS Y RATINGS. La decisión de ubicar a Gardel en las horas pares se tomó después de que la radio había entrado en la pubertad, a principios de los ´70, aunque falta un registro exacto.

Cuando Clarín había cumplido los 40 ya se pasaban 12 programas de Gardel de media hora cada uno, un total de 6 horas, unas cien grabacione­s al día. Pero la gente reclamaba más y así se llegó a un domingo tan especial como el de hoy.

En 2003 la Unesco incorporó la voz de Gardel en el Programa Memoria del Mundo, un mérito del uruguayo Horacio Loriente, que reunió 800 discos originales. En Uruguay, la obra de Gardel es de dominio público desde 1985, no paga derechos. ¿Qué le deja ese cancionero a Clarín, a la radio uruguaya que nunca tuvo un vínculo comercial con el diario argentino del mismo nombre? Para empezar, un muy buen rating.

Ya no está la voz en vivo de Derly Martínez, de aquel operador de perillas que un día pasó a convertirs­e en locutor y sin querer marcó a Clarín con un formato sonoro muy singular, instalando su fraseo en competenci­a con el de Gardel. No obstante, gracias a las grabacione­s y otras voces, la magia perdura en la radio como lo reflejan las cifras de audiencia.

En un resumen del rating a fines de 2017, Mediciones y Mercado hizo conocer promedios que ponían a Clarín a la par de Radio Oriental desde las 6:00 al mediodía, y por encima, por ejemplo, de Carve, Universal, Centenario, Nacional, Imparcial, Fénix, Ciudad de Montevideo, AM Libre, Uruguay, Rural o Clásica. Solo la superaban Montecarlo, El Espectador, Sarandí y Sport 890.

Gardel es un mito que se mantiene vivo porque cada día canta mejor, valoración que ya es un clisé (de los compartibl­es) y nadie sabe a ciencia cierta quién la hizo por primera vez. Y también es un mito vigente porque se reescribe en distintas versiones, como ha dicho el semiólogo Oscar Steimberg.

El otro mito vivo es Clarín, defendido por Gardel y más artistas, como Julio Sosa o Edmundo Rivero, por las típicas del 40 y las orquestas de Troilo, D’arienzo, Canaro, Racciatti o el primer Pugliese. Y, por supuesto, por el folclore, que se pliega a las canciones criollas de Gardel.

Si bien escuchar radio todos los días es una práctica que disminuye progresiva­mente, como se concluye en el último informe difundido del Observator­io Universita­rio de Políticas Culturales de la Facultad de Humanidade­s, el 70% de los uruguayos aparece aún como un gran consumidor de radio, de mucho folclore en todo el país, y también de tango.

 ??  ?? Carlos Gardel por Arotxa
Carlos Gardel por Arotxa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay