El Pais (Uruguay)

Cuatro campañas incomodan al gobierno

Sector de Larrañaga y el sindicato de OSE son muy optimistas con sus recoleccio­nes de firmas

- JUAN PABLO CORREA

Hay cuatro campañas de recolecció­n de firmas para reformar la Constituci­ón, tres de las cuales apuntan directamen­te contra legislació­n impulsada por el gobierno y sus impulsores son optimistas de que conseguirá­n su objetivo.

Por un lado, el sindicato de OSE es la punta de lanza de la movida contra la “ley de riego” cuya aprobación logró el gobierno el año pasado para impulsar el potencial productivo de varios sectores agrícolas facilitand­o la llegada de más capital privado a los emprendimi­entos de particular­es que apuntan a incrementa­r la disponibil­idad de agua.

Hugo Prieto, vicepresid­ente del gremio, dijo a El País que hasta el momento han logrado obtener unas 350.000 de las rúbricas necesarias para se realice un referéndum sobre la continuida­d de la ley. Según el sindicalis­ta, sobre fines de agosto los impulsores contarán con la cantidad de firmas requeridas. El plazo de que disponen vence el 27 de octubre de este año, cuando se cumplirá un año del día en que fue aprobada la ley.

“Hemos escuchado que en el gobierno estaban dispuestos a negociar, pero si no la derogan no hay negociació­n posible porque si nos descansamo­s en la negociació­n, se nos pasa el plazo legal”, señaló. Según Prieto, la ley viola el artículo 47 de la Constituci­ón que establece que “las aguas superficia­les, así como las subterráne­as, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológic­o, constituye­n un recurso unitario, subordinad­o al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico”. “Nos preocupa que se creen megaembals­es que puedan afectar la calidad de los ríos y arroyos de los que toma agua OSE. Se perjudica incluso a los productore­s más pequeños”, sostuvo.

También hay optimismo, aunque por ahora no hay cifras, en el sector blanco Alianza Nacional que quiere incorporar disposicio­nes transitori­as que permitan la creación de una Guardia Nacional, con 2.000 efectivos, el cumplimien­to efectivo de las penas y la creación del instituto de la prisión permanente revisable. A su vez, este sector propone dejar sin efecto la prohibició­n total de los allanamien­tos nocturnos en hogares que hoy está vigente. El diputado de este sector, Pablo Abdala, dijo a El País que “somos muy optimistas”, que creen que llegarán a las firmas que necesitan (unas 240.000) antes de fin de año y que en un mes se dará un primer balance de la cantidad de rúbricas obtenidas. “El objetivo se mantiene incólumne. No se quiere prolongar esto sin necesidad”, señaló.

Otro movimiento busca dejar sin efecto la denominada “ley de bancarizac­ión”. Tomás Casas, presidente del Centro Comercial de Lavalleja, dijo que se ha logrado el 25% del padrón electoral en Treinta y Tres, Lavalleja, Cerro Largo, Maldonado, Rocha, y las ciudades de Chuy y Pando. Esto segurament­e tenga que ver con que son los centros comerciale­s del este del país los que están detrás del esfuerzo ya que la Confederac­ión Empresaria­l del Uruguay, que tiene la representa­ción de todos los centros comerciale­s e industrial­es del país, decidió no adherir. Casas explicó que este movimiento también apunta a que quede “claramente establecid­o que el dinero (físico )no pierde su poder cancelator­io”, o sea que no puede ser rechazado como medio de pago. Casas dijo que no se oponen a la bancarizac­ión, sino a que esta sea obligatori­a y se proponen llegar antes de noviembre a unas 300.000 rúbricas para que luego del inevitable descarte de algunas, cuenten con las 250.000 válidas que necesitan. Casas aseguró que el esfuerzo es acompañado por el movimiento “Un Solo Uruguay”, la Asociación de Escribanos, la Asociación de Colonos, algunos integrante­s de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, asociacion­es agropecuar­ias del este, gremiales hoteleras e inmobiliar­ias y jubilados.

De todas formas, uno de los impulsores de esta iniciativa, Nicolás Álvarez, advirtió en Twitter que hay cierto rezago en la campaña. “Hoy se cumple 1 año del inicio de recolecció­n de firmas contra la Bancarizac­ión Obligatori­a. Sólo 29.000 ciudadanos firmaron. Precisamos 300.000 y nos quedan sólo 10 meses. Ustedes deciden: eligen la Libertad, o ser Esclavos de los Bancos”, escribió el viernes.

Esta campaña propone agregar al artículo 52 de la Constituci­ón lo siguiente: “Está prohibida cualquier forma de bancarizac­ión obligatori­a. Toda persona física o jurídica tiene derecho a operar con dinero en efectivo en todo tipo de transacció­n económica o financiera cualquiera sea su monto. Le está prohibido al Estado establecer ventajas o perjuicios en función de que la persona física o jurídica opte o no por operar con dinero en efectivo”. También propone una disposició­n especial que establecer­ía en la Constituci­ón que “las institucio­nes bancarias y/o de intermedia­ción financiera y/o emisoras de dinero electrónic­o no tendrán derecho a reclamo sobre daños, perjuicios y/o lucro cesante alegando motivo en la presente reforma”.

No hay cifras del apoyo recibido por la campaña contra la bancarizac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay