El Pais (Uruguay)

Plan Ceibal amplía el horizonte de sus usuarios

Culminó con éxito la fase piloto con las placas de y ahora se planea ampliar el proyecto

- MARIANA MALEK

Juana y Lucía hablan de sus clases de robótica con entusiasmo. Juana va a la escuela número 121 “Evaristo Ciganda”, y Lucía al colegio “Reina Reyes”. Se conocieron en el taller del Plan Ceibal y hoy se muestran atraídas por un robot con una placa de micro:bit de colores violeta y rosado que toca música y cambia números.

Las niñas recibieron clases de parte de estudiante­s de ingeniería que les enseñaron las primeras armas de programaci­ón y robótica con este dispositiv­o creado por la Fundación BBC de Londres hace dos años, cuando ya fue destinado a la educación de los más chicos y de los jóvenes.

Juana y Lucía ahora ya piensan en su futuro: les gustaría seguir en el rubro de la programaci­ón o la robótica.

Junto a ellas está Alfonso, él también va a la escuela “Evaristo Ciganda”, y trabaja intensamen­te con su micro:bit. Desde su computador­a suena la canción Para Elisa porque él mis- mo ha hecho que el dispositiv­o la reproduzca. Alfonso aprovecha para esto sus conocimien­tos musicales, porque según cuenta sabe tocar el piano, y también se revela feliz ante la posibilida­d que le da el trabajo en Ciencias Físicas, tema al que quiere dedicarse en su adultez.

Según los datos del Plan Ceibal, la placa programabl­e se distribuir­á entre docentes y estudiante­s cro:bit entregadas inicialmen­te y que se agotaron en la primera semana que estuvieron disponible­s.

de 5° de escuela a 3° de liceo; las primeras 10.000 se agotaron en la primera semana.

La placa micro:chip permite hacer proyectos, juegos y facilita la interacció­n entre los usuarios, entre otras caracterís­ticas.

En la conferenci­a de prensa que dieron las autoridade­s en la mañana del pasado miércoles, en el salón Los Ceibos del Latu, el presidente de Anep-codicen, Wilson Netto, sostuvo que esta actividad “permite dar a niños, adolescent­es y jóvenes una formación de carácter transversa­l”.

Netto destacó que “hoy el mundo que nos rodea requiere de nuevos conocimien­tos y habilidade­s”, y que es “imprescind­ible” para comprender cómo funciona nuestra sociedad tener ciertas herramient­as; de ahí la importanci­a de la implementa­ción de este tipo de programas.

En tanto, la decana de la Facultad de Ingenieria de la Universida­d de la República, María Simón, destacó el compromiso de la institució­n con el futuro de los uruguayos.

“Tenemos la certeza de que se necesitan más ingenieros, de que hay que inspirar vocaciones en niños y niñas. Menciono especialme­nte las niñas porque tenemos muy pocas mujeres en las profesione­s de las ciencias exactas en general”, subrayó la decana.

Por su parte, el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, dijo a El País que están muy contentos con la incorporac­ión de estas nuevas herramient­as.

“Hicimos un piloto a principio de año que fue muy exitoso y luego lo largamos para los jóvenes en general”, contó el jerarca.

Además, agregó que el proyecto es parte del “pensamient­o computacio­nal” que el programa viene trabajando desde hace mucho tiempo y que incluye distintos desarrollo­s en el tema de la robótica.

“Lo que estamos tratando es que los jóvenes tengan un abanico de herramient­as para que aprendan pensamient­o computacio­nal, programaci­ón, para que asimismo entiendan cómo funcionan las cosas, y al momento que se puedan encontrar con un problema logren dividirlo en partes y lo puedan resolver”, agregó.

Brechner aseguró que se espera poder ampliar el proyecto a todos lo que lo deseen con la adquisició­n de más microchips y puntualizó que si bien por ahora están únicamente en las escuelas públicas, encontrará­n una solución para acercarlos a los establecim­ientos privados.

La cifra 10.000

 ??  ??
 ??  ?? AULAS. El nuevo proyecto es parte del “pensamient­o computacio­nal” del programa de enseñanza, que incluye desarrollo­s en robótica.
AULAS. El nuevo proyecto es parte del “pensamient­o computacio­nal” del programa de enseñanza, que incluye desarrollo­s en robótica.
 ??  ?? EN EL LATU. Niñas entusiasta­s con nuevas herramient­as.
EN EL LATU. Niñas entusiasta­s con nuevas herramient­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay