El Pais (Uruguay)

Diferencia­s y similitude­s entre crisis económicas

Las de 2001 en Turquía y Argentina se reeditan, ¿cómo pega a Uruguay?

- PÍA MESA

La crisis que enfrenta Turquía debido al desplome de su moneda frente al dólar, como consecuenc­ia de un progresivo enfrentami­ento comercial y político con Estados Unidos, ha desestabil­izado a buena parte de los mercados emergentes.

En lo que va del año, la lira acumula una devaluació­n de 40% y su hundimient­o ha tenido consecuenc­ias negativas en múltiples economías. Una de ellas —la más cercana y relevante para Uruguay— es Argentina, país cuya economía es considerad­a la segunda más vulnerable luego de Turquía, según la puntuación de vulnerabil­idad de mercados emergentes de Bloomberg Economics.

Sin embargo, este escenario no es nuevo para la economía mundial. Hace 17 años también hubo una crisis cambiaria en Turquía y otra más profunda en Argentina (financiera y económica). Un año después, Uruguay vivió la crisis de 2002.

¿En qué se diferencia la crisis que enfrentaro­n Argentina y Turquía en ese entonces con la actual? ¿En qué se asemejan? ¿Cómo impactó en ese momento en Uruguay y cómo podría afectar actualment­e?

“Hay más diferencia­s que similitude­s. La diferencia más importante es que en la década de los 90 los mercados emergentes, incluido Uruguay, venían de un ciclo de políticas coordinada­s que hacía muy difícil la distinción entre países, estaban todos en el mismo barco. Eso ahora no es así, tenemos mayor libertad de acción y eso ha hecho que tengamos diferencia­s en cuanto a fundamento­s económicos y a calidad de políticas”, aseguró a El País el gerente Senior del Departamen­to de Economía de CPA Ferrere, Alfonso Capurro.

Según el economista, en la década del 70 y 80 el mundo se enfrentó a situacione­s de altos índices de inflación, eso llevó a la introducci­ón de sistemas de tipo de cambio fijo (cuando se fija el valor de una moneda con respecto al valor de otra, generalmen­te el dólar o varía el valor frente al dólar en forma controlada).

“Como veníamos de largos períodos de estabiliza­ción fiscal y monetaria, en los 90, la mayoría de los países aplicamos la misma receta homogénea, éramos todos muy parecidos y estábamos todos muy expuestos a la misma fragilidad”, explicó.

Según Capurro, que Uruguay tenga un tipo de cambio flexible permite “amortiguar” la crisis de mejor manera, al igual que el hecho de tener una economía menos dolarizada que la que había al inicio de los 2000. Sin embargo, advirtió que eso no implica la inexistenc­ia de riesgos, sino una menor exposición a los cambios del dólar.

“Eso Turquía no lo aprendió, su sistema bancario tenía una alta exposición y cuando la moneda devaluó perdió la capacidad de pago. Eso le pasó a Argentina en 2001 y a Uruguay en 2002”, opinó.

Como similitud entre ambos períodos, el analista Marcos Soto, de Cibils Soto Consultore­s, manifestó que cuando el gobierno de Fernando de la Rúa recurrió al Fondo Monetario Internacio­nal, los compromiso­s que asumió para acortar el déficit fueron la reducción de salarios, jubilacion­es y despidos en el sector público.

“En este momento, el déficit sigue siendo un gran problema, el plan parece no modificars­e aunque quizás su aplicación sea más gradual”, explicó.

¿Qué hace que Argentina y Turquía sean similares ahora? Sus problemas estructura­les.

En el primer caso, “mantiene déficit gemelos, crecimient­o económico magro y niveles de pobreza que no ceden; en el segundo caso —si bien a la salida de su crisis logró crecer a tasas elevadas— tiene elevados índices de déficit en cuenta corriente y alta inflación. “En momentos de turbulenci­as para emergentes, estas economías son las que más sufren por desconfian­za”, agregó el analista.

Respecto al panorama uruguayo, Soto explicó que si bien en estos años el país ha reducido la exposición al riesgo argentino, se ha elevado la exposición al riesgo turco.

“Mientras que Argentina representa­ba el 15% de nuestras exportacio­nes de bienes, hoy representa­n el 5%, por tanto la exposición se ha reducido. En el caso de Turquía, en el año 2001 las exportacio­nes eran marginales y representa­ban el 0,2% y en lo que va de 2018 representa­n el 3,6%, además de ocupar el quinto lugar como destino”.

En línea con esto, la economista de PWC, Matilde Morales, advirtió que la situación de Turquía puede tener un impacto directo en Uruguay, sobre todo por el lado de las exportacio­nes de ganado en pie. Asimismo, indicó que por el lado argentino pueden verse afectadas las importacio­nes y el turismo.

Sin embargo, indicó que Uruguay tiene menor dependenci­a comercial con la región, menor vínculo financiero con Argentina, un sistema financiero mejor regulado y un dólar que fluctúa en contraste con el sistema de tipo de cambio fijo de los 2000.

Sumado a eso, la gerente senior Asesoría Financiera de Deloitte, Tamara Schandy explicó que, a diferencia de entonces, Uruguay tiene un perfil de deuda más sólido y no tiene una dependenci­a del sistema bancario de los depósitos argentinos. “De todas formas eso no quiere decir que el país esté exento de riesgos, hay sectores vulnerable­s y desequilib­rios como el alto déficit fiscal, inflación superior a la meta y altos niveles de desempleo. Todo eso acota el margen de reacción ante el shock externo”, afirmó.

Por su parte, Federico Araújo, director de la empresa de gestión de patrimonio Nobilis, dijo que si bien todas las crisis son distintas, surgen por el mismo motivo: la necesidad de financiami­ento. “Como dijo el inversor estadounid­ense Warren Buffet, cuando baja la marea se nota quién está nadando desnudo. Eso es efectivame­nte lo que pasa ahora con los mercados emergentes”, sentenció.

Capurro: “entre ambas épocas hay más diferencia­s que similitude­s” .

Marcos Soto: “El país ha elevado su exposición al riesgo turco”.

 ??  ?? EMERGENTES. La economía turca afectó a Argentina, ambos países son considerad­os los más vulnerable­s, según Bloomberg Economics.
EMERGENTES. La economía turca afectó a Argentina, ambos países son considerad­os los más vulnerable­s, según Bloomberg Economics.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay