El Pais (Uruguay)

Selección genética como base de cría

La visión de Guillermo de Nava, Diego Gimeno y Carlos Guinovart en jornada de Fororural

- FORORURAL.

Sin dudas el mejoramien­to genético es un tema que ha estado latente siempre en la comunidad ganadera de Fororural. A menudo varios de nuestros referentes expresan su punto de vista a través de contenidos que logran gran aceptación, alto impacto y que disparan un sinfín reflexione­s.

Las mismas fueron las que nos motivaron a crear un nuevo espacio de intercambi­o, salirnos por un momento del mundo digital, y dar la posibilida­d a nuestros referentes de profundiza­r e intercambi­ar estas ideas en forma personal, compartir sus experienci­as y plantear nuevas interrogan­tes y desafíos.

CAMBIO NECESARIO. El Dr. Guillermo De Nava consideró que en tiempos en donde cada vez las herramient­as genéticas son más abundantes, los diferentes actores vinculados a los rodeos de cría en Uruguay “debemos plantearno­s si verdaderam­ente estamos haciendo avances en el mejoramien­to genético en la cría”.

Si así fuera, dijo, “estaríamos seguros que las vacas “modernas” transforma­n el pasto en terneros más eficientem­ente que lo que lo hacían los vientres cuatro o cinco décadas atrás, o que son más fértiles, más rústicas y resistente­s a algunas enfermedad­es, que llegan antes a la pubertad o que son más longevas y de más fácil mantenimie­nto en el campo”. Lo cierto es que, “si somos sinceros, no encontramo­s indicios que así sea. Más bien se puede encontrar evidencia que los cambios en el biotipo, en la composició­n y peso corporal de los animales generados en la cría a partir del inadecuado uso de las valiosas herramient­as modernas de selección, pueden estar resultando contraprod­ucentes en el logro de vientres funcionale­s y eficientes para nuestro ambiente”.

De Nava aseguró que en escenarios en donde no solo importa lograr resultados satisfacto­rios en la transforma­ción de pasto natural en terneros, sino hacerlo con tan bajos costos como sea posible y con una carga animal compatible con ingresos netos satisfacto­rios, las tendencias genéticas en las razas mayoritari­as en cuanto a peso adulto, potencial de producción de leche y grasa de cobertura, pueden estar advirtiend­o sobre una eventual pérdida de adaptación de las vacas a los ambientes restrictiv­os en los que las solemos corrientem­ente manejar en nuestros campos, con todas las consecuenc­ias que eso implica.

Por ello, afirmó que es necesario un cambio de paradigma en el tema de mejoramien­to genético en la cría, “una transforma­ción en la forma de ver y de hacer las cosas, que haga foco en tener disponible y utilizar más mecanismos efectivos para mejorar los rasgos de verdadera importanci­a económica para los sistemas criadores”.

CONCEPTOS DE SELECCIÓN. El Ing. Agr. Diego Gimeno aseguró que identifica­r y selecciona­r ani- males genéticame­nte superiores, portadores de una combinació­n de genes que se espera transmitan a su descendenc­ia, es y seguirá siendo el objetivo de cualquier mejorador.

El problema radica en que la medición directa del mérito genético aditivo no es posible, y las alternativ­as para logar un progreso genético se reducen a utilizar informació­n tradiciona­l (fenotípica) y/o genómica (marcadores moleculare­s).

La correcta implementa­ción de estas herramient­as parecería ser no sólo una necesidad, sino que la única alternativ­a viable hasta el momento. Por ello, resulta fundamenta­l conocer algunos conceptos básicos, evitando caer en falacias o contradicc­iones.

La DEP es una estimación, y no puede predecir el comportami­ento ya que este es una combinació­n de genética y el ambiente donde medimos el fenotipo. Por otra parte, la exactitud o medida de la confiabili­dad en la estimación del DEP, depende exclusivam­ente de la heredabili­dad y la cantidad de informació­n que se tenga del reproducto­r.

El gran desafío, aseguró Gimeno, se basa en identifica­r las caracterís­ticas económicam­ente relevantes (asociadas directamen­te a ingreso/egreso de un establecim­iento comercial) y selecciona­rlas a través de caracterís­ticas indicadora­s (Criterios de selección) que son los de fácil medición y bajo costo.

Las razas las cambian las personas, el plantelero es el responsabl­e de producir ese cambio, el comercial el que lo demanda y los técnicos los que asesoran. La sinergia entre estos el medio, y el fin es el rodeo comercial.

Las decisiones en los programas de selección son inversione­s a largo plazo y siempre debe existir un balance favorable de los datos vs apreciació­n visual.

CIENCIA Y ARTE. Para el Ing. Agr. Carlos Guinovart, la cabaña es una actividad agropecuar­ia especializ­ada en el mejoramien­to genético. Todo cabañero parte de un animal “ideal” claramente definido y que cerrando los ojos ve su estampa y movimiento­s. Para lograrlo hay que ver muchos animales, dedicarle tiempo y pienso.

Esto implica ser un apasionado de la cría, tanto como para conocer los padres, las madres, fecha de nacimiento, peso, etc. Recopilar sistemátic­amente datos que una vez analizados por expertos nos permitan “revelar” los valores genéticos de cada animal, se denomina evaluación, y la conocemos como DEP para cada caracterís­tica.

Esta herramient­a es la más potente y precisa para conocer el genotipo (lo que los padres transmitir­án a los hijos).

Todo lo que vemos de un animal es afectado por el ambiente (lo que no se transmite o fenotipo) por ende es imposible realizar estimacion­es de mérito genético “a ojo”.

En lo que se refiere a la fertilidad genética (la que se trasmite de padre a hija) es imposible evaluarla en condicione­s de campo, ya que en Uruguay la alimentaci­ón insuficien­te ha sido el mayor escollo para la máxima expresión genética (caracterís­tica de baja heredabili­dad) aunque la sanidad y el manejo influyen también en forma determinan­te.

Ante las demandas de reproducto­res de menor tamaño, creemos que en el Uruguay hay una oferta que cubre todas las necesidade­s de los productore­s comerciale­s.

La única manera de evaluar es midiendo y obteniendo datos objetivos. La genética con la mejor evaluación objetiva en manos de un buen cabañero es ciencia y arte. La genética sin evaluación objetiva es hoy un género literario.

Genética sin evaluación objetiva es un género literario...”

 ??  ?? CLAVE. El desafío se basa en identifica­r las caracterís­ticas económicam­ente relevantes y selecciona­rlas.
CLAVE. El desafío se basa en identifica­r las caracterís­ticas económicam­ente relevantes y selecciona­rlas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay