El Pais (Uruguay)

De “acuerdos” Entre Uruguay y Venezuela

- Jorge Azar Gómez | Montevideo

Ecos es una página abierta a las inquietude­s de todos los lectores. Los mensajes que se envían deben estar acompañado­s del nombre completo del autor, su dirección y un teléfono o dirección electrónic­a de contacto. Los coordinado­res se reservan el derecho de editar los mensajes que se extiendan

más allá de 20 líneas mecanograf­iadas, los que reiteren un mismo concepto o aquellos que incluyan afirmacion­es agraviante­s para personas o institucio­nes. Si un correspons­al no está dispuesto a que su mensaje sea abreviado, debe dejar expresa constancia de ello.

@El 26 enero de 2011, Mujica y Maduro firmaron 13 acuerdos. En dos de ellos está registrado que intermedió la empresa Aire Fresco. Uno fue suscripto con la empresa de suministro­s venezolano­s industrial­es Suvinco S.A. Firmaron Alexis Chívico por esa empresa y Omar Alaniz por Aire Fresco. En este convenio se creó una empresa mixta “para importar, exportar, representa­r, intercambi­ar, distribuir, comprar y vender productos, bienes y servicios para atender requerimie­ntos de entidades públicas y privadas de ambos países”, señala el acuerdo.

El otro acuerdo es en el rubro alimentaci­ón para vender a Venezuela. Menciona 40.000 toneladas de arroz en cáscara, 20.000 toneladas de trigo, y 3.000 toneladas de pollo congelado. Firmaron el acuerdo Alaniz por Aire Fresco y el ministro de Alimentaci­ón venezolano, Carlos Osorio. Poco después, el 7 de febrero, Aire Fresco pidió el registro de la marca Urupollo hasta 2027 en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectua­l de Venezuela.

Dos años más tarde, en mayo de 2013, Maduro y Mujica firmaron más acuerdos en Caracas. Esta vez se vincularon al rubro alimentaci­ón y se suscribier­on entre el ministerio para la Alimentaci­ón y la empresa Aire Fresco. El objetivo fue también facilitar la venta de productos uruguayos a Venezuela, entre ellos de los sectores avícola, cárnico, cerealero y lácteo. Por Venezuela firmó nuevamente Osorio y Alaniz lo hizo por Aire Fresco.

Esta fue la respuesta chabacana de Mujica a esta denuncia:

El ex senador y expresiden­te, José Mujica, negó que haya irregulari­dades en el tema de la denuncia sobre la empresa Aire Fresco, presidida por Omar Alaniz, vinculado al Movimiento de Participac­ión Popular (MPP).

“Es una manera de ganarse la vida como cualquier otra. ¿O usted le pregunta a un intermedia­rio, al de la barraca, si es colorado o es blanco? ¿Le va a preguntar al del frigorífic­o, que le compra ganado, si lo carnea y después lo vende?, por favor..”.

“¿Usted cree que Dreifu es una empresa intermedia­ria?”, preguntó. “La actividad de intermedia­ción existe en todas partes, los bolicheros, los vendedores, son intermedia­rios, el que vende trigo en el exterior también es intermedia­rio, es una actividad como cualquiera”, agregó.

Lástima que ningún periodista le preguntó; ¿entonces porqué el lobby lo hizo el gobierno?

Como advertí en su momento: “Lógicament­e que el convenio “petróleo por alimentos” le sirve a los dos gobiernos, pues esto sustituye la “línea” Antonini hoy hundida en el fracaso y que ya fue tema para abogados y tribunales.

Sirvan estas líneas, para alertar a la oposición, al gobierno y al pueblo uruguayo”. Este negocio no fue de gobierno a gobierno, fue un negociado entre privados. El gobierno uruguayo solo le hizo el “lobby” a la empresa uruguaya que cobrará varios millones de dólares por este “trueque”. ¿Hubo un 2% de comisión sobre todos los negocios que se concretaro­n y los que se concretará­n en los próximos años? ¿Los “negociador­es” amigos y vecinos de Mujica son los que firmaron el acuerdo?

¿Todos estos negociados son los que arrastran a que el gobierno de Uruguay y el Pit-cnt mantengan un mercenario y despreciab­le silencio frente a todos los actos dictatoria­les y de corrupción de Maduro? 2901 8050 0800 2524

2901 8052 0800 2525 últimament­e cada vez que se lo consulta por los Consejos de Salarios, casi infaliblem­ente finaliza sus declaracio­nes mencionand­o el déficit de la Caja Militar. Agrava este clima el hecho de que otras personalid­ades hayan recogido el argumento y lo incorporen a sus declaracio­nes.

Algo que no puedo dejar e mencionar fueron las expresione­s del Diputado Alejandro Sánchez, que el día 3 de setiembre en una entrevista televisiva, terminó diciendo: “el Estado no puede seguir perdiendo esa cantidad...”, es decir ya no lo considera un gasto, sino una pérdida. En buen romance; el pago de los haberes de las Fuerzas Armadas es una pérdida, plata tirada.

Modestamen­te estoy a disposició­n de quién desee mayores explicacio­nes o aclaracion­es sobre estos temas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay