El Pais (Uruguay)

EN LA SALUD

-

nían borrones que delataban el delito. La dirección del centro constató que no existían estudios clínicos de las funcionari­as y que, además, no se atendían en ASSE sino en una mutualista.

Con las maniobras las trabajador­as se ahorraron pagar los carnés. ASSE no cobra por los carnés de salud para sus usuarios, mientras que las mutualista­s tienen un costo que va de $ 400 a $ 700.

Las tres funcionari­as fueron destituida­s: las dos que presentaro­n el documento falso por “incurrir en una conducta dolosa, presentand­o un documento apócrifo para acceder a su presupuest­ación — esto es, carné de salud gratis a su nombre con evidentes borrones y enmarcadur­as que pertenecía­n a otros usuarios”—. La funcionari­a que hizo los documentos falsos fue sumariada por “ineptitud”.

DECÍA QUE LOS ATENDÍA Y NO. Pasó en la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolit­ana. Lo primero que descubrier­on fue que la doctora atendía a muchos más pacientes que sus colegas. Empezaron a investigar y se dieron cuenta de que la diferencia estaba en que sus pacientes tenían un “muy bajo” índice de ausentismo.

A partir de allí constaron una serie de irregulari­dades en los registros de la médica, que anotaba en el sistema electrónic­o el nombre de los pacientes y el supuesto motivo de las consultas, pero no escribía nada en las historias clínicas.

La médica primero fue sumariada y después, mientras se estaba evaluando su destitució­n, presentó un recurso alegando que ASSE se había basado en llamadas telefónica­s que había hecho a sus pacientes para corroborar si habían ido o no a la consulta. Decía, entonces, que al no mostrarle a ella los nombres de los pacientes no le estaban dando margen para defenderse. ASSE no atendió a estos reclamos y la destituyó en enero de este año, después de dos años de proceso.

IBA 4 HORAS; TENÍA QUE IR 12. El médico anestesist­a iba a trabajar al hospital de Colonia menos horas de las que le correspond­ía. Esto generaba problemas para la realizació­n de cirugías cardiovasc­ulares, algo que estaba entre sus tareas.

“No dispongo de tiempo por el momento para desempeñar el compromiso funcional de 12 horas semanales como desempeñab­a anteriorme­nte”, señaló el anestesist­a ante la dirección del centro, luego de varias reuniones y correos electrónic­os en los que se le pidió cumplir la totalidad del horario.

Cuando ASSE empezó a investigar el tema, el funcionari­o declaró y reconoció que cumplía un horario menor al correspond­iente, pero advirtió que contaba con el permiso de la dirección, algo que fue negado por estas autoridade­s.

El funcionari­o fue destituido, pero no de inmediato. El proceso demoró dos años y terminó en enero pasado.

DEMORAS Y MUERTE DE UN BEBÉ. Los padres llegaron con su bebé el 3 de diciembre de 2012 a las 23 horas al hospital de Santa Clara de Olimar. Tenía un cuadro de oclusión intestinal, que si se atiende a tiempo no debería llevar a demasiadas complicaci­ones. A la 1:30 de la mañana del día 5 el niño murió. En el medio pasó de todo, menos lo que debía pasar.

En Santa Clara de Olimar la atención fue correcta y se procedió a una rápida derivación. En tanto, en el Centro Departamen­tal de Cerro Largo, según una posterior investigac­ión de ASSE, “se proporcion­ó una atención inadecuada, con controles insuficien­tes”.

El niño debió ser derivado, nuevamente, de inmediato al Pereira Rossell en Montevideo, pero esto se hizo con una “demora inaceptabl­e en un cuadro de urgencia quirúrgica”. También “se apreciaron fallas sistémicas e individual­es en el manejo del menor, no hubo continuida­d en la atención del paciente entre una guardia y la otra (…) ya que el jefe del servicio valoró al menor pero no transmitió el diagnóstic­o al pediatra que tomaba la guardia, ni chequeó el cumplimien­to de las interconsu­ltas”. Tampoco “registró su actuación en la historia clínica”.

En el Pereira Rossell también hubo “fallas en las caracterís­ticas del pase de guardia que determinar­on que ningún cirujano valorara oportuname­nte al paciente y coordinara la cirugía en el menor tiempo posible”. La demora se dio, entre otras cosas, porque desde la puerta de emergencia no se pidió la intervenci­ón del cirujano, sino que sucedió recién cuando el bebé había sido trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Y cuando esto se hizo el profesiona­l tampoco se hizo presente con rapidez.

ASSE responsabi­lizó a dos doctoras de las guardias, una de cada hospital, por la situación que se generó. A la de Cerro Largo la sancionó con 179 días de suspensión con retención de haberes. A la otra no la sancionó ASSE, sino que se pidió la “aplicación de un régimen disciplina­rio” a la Comisión de Apoyo, de la que esta depende. La primera de ellas apeló y por esto la investigac­ión sigue abierta.

En este caso no hubo destitucio­nes.

ASSE y el Ministerio del Interior son los organismos que más destituido­s tienen dentro del Estado.

 ??  ??
 ??  ?? UN CAOS. Una ola de denuncias por irregulari­dades en los centros y deficienci­as en la atención de pacientes golpea a ASSE.
UN CAOS. Una ola de denuncias por irregulari­dades en los centros y deficienci­as en la atención de pacientes golpea a ASSE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay