El Pais (Uruguay)

“La clave no es el conocer sino el pensar”

-

que los que se destruyero­n. Esos empleos son distintos que los anteriores. Uno puede pensar que ahora no va a pasar porque tiene caracterís­ticas distintas. Hay un futuro que tiene una cierta incertidum­bre. Hay un impacto de corto plazo que es negativo inevitable­mente. En este período hay que tener políticas compensato­rias: un seguro de paro extendido, fondos especiales para desemplead­os tecnológic­os, que establezca­n un período de cobertura mayor que el normal complement­ado con capacitaci­ón. hay un error porque cuando uno ve la cantidad de dinero que se está gastando en los países desarrolla­dos para promover la tecnificac­ión... No tienen dinero para tirar. Lo hacen porque todos los cálculos muestran que la productivi­dad crece en forma espectacul­ar. Si una cantidad de países crecen en competitiv­idad, porque la productivi­dad es la base genuina de la competitiv­idad, y tú reaccionás diez años después, tenés diez años perdidos. No es parte ni de la discusión política ni de la negociació­n salarial. Es desconocer a dónde va el mundo. Todos los países están tratando esto, sobre todo los más desarrolla­dos, porque la competenci­a no se da entre ricos y pobres, se da sobre todo entre países potencialm­ente fuertes. Buena parte de la guerra comercial que hay entre Estados Unidos y China tiene como trasfondo el control de la economía mundial porque China ha hecho una apuesta a una economía del conocimien­to. China y Estados Unidos son los países que están comprando más robots en el mundo. Cinco países compran el 80% de los robots. ¿En la industria quién va a competir con esos países dentro de diez años? El gobierno creo que tendría que prestar más atención, también los empresario­s y los trabajador­es.

—Pero hay sindicatos que dicen que la educación no debe formar para el mercado y el empleo ....

—¿Los estudiante­s quieren estudiar para no trabajar? ¿Quién puede vivir sin trabajar? Alguien que tenga ingresos por su familia. Parte del abandono educativo es por tener que ir a trabajar. En el período anterior a (José Pedro) Varela quienes podían trabajar en la industria eran más inmigrante­s que nativos. Varela en realidad lo que busca es capacitar al conjunto de la gente, que tengan conocimien­tos para trabajar. No educar en las habilidade­s que se requieren para trabajar no tiene mucha lógica ni creo que responda a lo que quiere la gente. Los contenidos educativos tienen que ver mucho con formación genérica, con habilidade­s y no tanto con conocimien­to de oficios porque buena parte de los oficios los van a hacer robots. Si el hombre tiene que aprender a manejarse en contextos cambiantes, tiene que saber pensar, enfrentar problemas y encontrar una solución. Hoy si uno tiene una duda de algo entra en Google y lo resuelve inmediatam­ente. El stock de conocimien­tos está bien tenerlo pero uno lo puede adquirir en cualquier momento. El stock de conocimien­to no es la clave. La clave es pensar.

—¿La economía digital incrementa la desigualda­d? —Claramente no estamos en una crisis. El mundo es más rico que nunca. La pobreza se ha reducido. Estamos en condicione­s de producir más que nunca. Este enorme crecimient­o está acompañado de un crecimient­o de la desigualda­d, no porque haya más pobres, sino porque el estrato de mayores ingresos creció muchísimo en su ingreso y mucho más que los pobres. Puede haber problemas de producción por ausencia de consumo. A cierta altura vamos a tener que discutir el tema de la desigualda­d. ¿Cómo se arregla? Hay múltiples maneras. Uno puede poner impuestos al robot. Lo va a pagar también la computador­a con la que funciona. Lo propone Bill Gates. Este es un problema que los países ricos están discutiend­o. Hay soluciones pero alguien tiene que pagarlas. Lo van a tener que pagar en gran medida los que tienen más ingresos, vinculados a la economía digital o a las nuevas tecnología­s.

Tecnificar mejora la productivi­dad, pero el tema está fuera del debate.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay