El Pais (Uruguay)

“Atracones” de alcohol dejan huella en el cerebro

Un estudio comprobó que altas dosis de alcohol afectan, entre otras cosas, a la memoria de los jóvenes

-

La memoria es la primera víctima de los atracones alcohólico­s —la ingesta de grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo— que suelen protagoniz­ar los adolescent­es, alertan investigad­ores chilenos que han estudiado las consecuenc­ias de estas prácticas toleradas porque inicialmen­te son hábitos ocasionale­s.

El atracón etílico, o “binge drinking” en inglés, consiste en beber mucho en muy poco tiempo. Y si se asocia al tabaco, la marihuana o narcóticos más duros, el efecto puede agravarse.

Los estudios demuestran que aunque sean hábitos restringid­os en general a los fines de semana o las fiestas, estos atracones etílicos “pueden generar muchos problemas” en el cerebro que se perpetúan en el tiempo, además de facilitar adicciones de largo plazo, dice Rodrigo Quintanill­a, uno de los investigad­ores de la Universida­d Autónoma de Chile que han estudiado las consecuenc­ias de estas prácticas.

Aunque los jóvenes tienen facilidad para recuperars­e relativame­nte rápido de estos atracones, el consumo de alcohol produce “variacione­s y cambios en el hipocampo, que tienen que ver con la memoria”, explica a la AFP el investigad­or.

En particular, “afectan al equilibrio inflamator­io, deteriora la plasticida­d sináptica, la memoria y el metabolism­o periférico mediante un mecanismo dependient­e del sistema de melanocort­inas”, uno de los principale­s actores que participan en la consolidac­ión de los comportami­entos adictivos durante la adolescenc­ia y la edad adulta, según el estudio presentado en revistas científica­s y en la Asociación Americana para la Investigac­ión del Alcoholism­o.

“INVENCIBLE­S”. Los jóvenes, recuerda Quintanill­a, suelen creerse “un poco invencible­s” y “no se dan cuenta de los daños que pueden ocurrir”, pero hay “mecanismos y vías bioquímica­s dentro del hipocampo que se van a ver afectadas con el tiempo”, expresó el experto. La adolescenc­ia es el periodo de vida crucial para el desarrollo de los circuitos cerebrales responsabl­es de la emoción y la cognición.

“Cuando se convierta en adulto, el cerebro va a tener una sensibilid­ad adicional a ciertos estímulos estresante­s o de la misma vida diaria”, como el estrés laboral o la combinació­n con el consumo de otras drogas, dice Quintanill­a.

Se llegó a las conclusion­es del estudio tras someter a grandes dosis de alcohol a ratas juveniles. “¡No podemos tomar adolescent­es y abrirles el cerebro!”, exclamó el investigad­or chileno.

Para proseguir el estudio, a partir de ahora hay que “realizar un segumiento y aplicar año a año un test cognitivo para saber la progresión del daño”, agrega, antes de reconocer que no cuentan con dinero para ello.

Con 3,3 millones de fallecimie­ntos anuales, el acoholismo es la tercera causa de muerte en el mundo, detrás del tabaco y la hipertensi­ón. En los jóvenes entre 10 y 24 años, el 7,4% de las muertes y discapacid­ades son atribuible­s al alcohol.

LA SITUACIÓN LOCAL. De acuerdo al Ministerio de Salud Pública, Uruguay cuenta con un alto porcentaje de personas con consumo nocivo y dependenci­a a las bebidas alcohólica­s. La situación, según explican, es más grave cuando se trata de adolescent­es y jóvenes, donde 1 de cada 3 ha tenido un episodio de abuso en los últimos 15 días. Existe evidencia de que el consumo de alcohol a edades tempranas aumenta significat­ivamente el desarrollo de dependenci­a en alguna etapa de la vida, afectando además el neurodesar­rollo de esos adolescent­es y jóvenes, dice el organismo.

Un estudio realizado en 2016 pero difundido este año por la Junta Nacional de Drogas, mostró que el alcohol es, por creces, la droga más consumida por los estudiante­s de enseñanza media que tienen en promedio entre 13 y 17 años. Casi todos han bebido alguna vez en su vida; siete de cada diez lo hicieron en el último año mientras que la mitad lo hicieron en el último mes.

El estudio también expone que el consumo de alcohol entre mujeres creció 11% en dos años y son ellas, a la vez, las que más han abusado de la bebida antes de cumplir los 14 años. Aunque la cerveza es la bebida preferida por los estudiante­s de enseñanza media (el 45% la consume según el estudio), en los fines de semana el consumo de bebidas destiladas es mayor que el de cerveza y vino.

El estudio comprueba que el involucram­iento de los padres es fundamenta­l para evitar el consumo problemáti­co. “Entre los adolescent­es que perciben que sus padres toleran el abuso de alcohol, los episodios problemáti­cos con el alcohol son mayores que en los adolescent­es que entienden que los padres, por el contrario, no toleran este consumo”, dice el estudio.

En tanto, una encuesta realizada por el psicólogo uruguayo Paul Ruiz para su tesis doctoral concluyó que casi el 80% de las personas entre 18 y 30 años consume alcohol al menos una vez por semana en forma dañina, es decir que consumiero­n más de dos litros de cerveza, algo más de un litro de vino o más de tres vasos de whisky.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CERVEZA. Una de las bebidas más preferidas por los jóvenes.
CERVEZA. Una de las bebidas más preferidas por los jóvenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay