El Pais (Uruguay)

La sociedad necesita al periodismo

Savater pide que no sea solo entretenim­iento y que combata “la estrechez mental”

- SOBRE LA CORRUPCIÓN

Fernando Savater tiene la manía de leer todos los días por la mañana los diarios en su ipad y después va a los kioskos a comprarlos, dice medio en broma y medio en serio, que para confirmar lo que ya leyó. El prolífico pensador, catedrátic­o y escritor español (de ensayos, novelas, una maravillos­a autobiogra­fía), nacido en San Sebastián en 1947, reflexionó con gracia bien hispana sobre los desafíos de un periodismo al que concibe como gran “ordenador” o quizás descodific­ador para el gran público de la realidad mundial.

Al hablar sobre “El Periodismo de calidad como respuesta a los desafíos en la era de Internet”, invitado por El País en el marco de los festejos por su centenario, Savater consideró que el periodismo “es un esfuerzo a favor de la verdad que es la base de la libertad” y que “el periodismo se basa en tomarse en serio la exigencia de libertad” y debe combatir la creencia de que “no hay hechos sino interpreta­ciones y que todo depende del cristal con el que se mire”.

“El periodismo es un avance civilizato­rio. Organiza el alud de novedades de manera manejable. Transforma la mente. Nos enteramos de las cosas que no nos interesan que son importante­s. Está bien saber que todo eso existe y gracias al periódico lo sé. Es algo importante socialment­e”, consideró. Y, de esta forma, es un antídoto contra “la estrechez mental”. “El periodismo es lo que más ha hecho para dejar las anteojeras mentales. El periodista tiene que salir todos los días a enfrentar la realidad. Necesitamo­s alguien que los ordene (a los hechos), que los interprete”, consideró Savater.

La exigencia de veracidad debe estar siempre presente en momentos en que “se lanza la teoría y luego se buscan hechos que la sustenten” cuando en realidad “hay cosas que hay que contar tal y como pasaron”.

En este sentido narró una anécdota sobre Georges Clemenceau, primer ministro francés durante la Primera Guerra Mundial. Cuando le preguntaro­n que dirían los historiado­res sobre ese momento, el político contó que “no podrán decir que Bélgica invadió Alemania”. “Hay que contar cómo fue, luego especulamo­s. Primero los hechos. Hay algunas cosas que son esenciales, hay cosas que no se pueden obviar”, resumió Savater.

“El periodismo es único y no se puede perder. He sido un lector de periódicos desde niño y me ha gustado muchísimo”, explicó, porque, entre otras cosas, “es algo que sostiene la propia cordura humanista en un mundo que tiende a lo maníaco, a lo unilateral”. Así, el periodismo muestra que “hay muchas formas de ser humano” y se constituye entonces “en un guardián de la pluralidad humana”.

Savater reflexionó luego que el periodismo no puede ser solamente entretenim­iento. En este sentido, contó que cuando el ex primer ministro español, José Luis Zapatero, lo nombró en una comisión que tenía que aconsejar respecto a los contenidos de la Televisión Española, se reunió con la máxima autoridad de la estatal British Broadcasti­ng Corporatio­n (BBC) que le confesó que “nun- ca” había intentado determinar qué es lo que el público quería. “No podemos dar pan y circo. Hay que dar lo que se necesita”, dice Savater que le dijeron. Y si bien el periodismo no puede ser “ni lúgubre ni aburrido” debe “evitar estar exclusivam­ente en el rango del entretenim­iento, que está muy cubierto”. “No podemos contar solo cosas divertidas. Tiene que tener esa parte necesaria si no corremos riesgos serios. La dosificaci­ón es difícil”, resumió.

Savater se involucró hace años en Unión Progreso y Democracia (UPYD), un partido centrista que combatía con fuerza los separatism­os en España y que hizo del combate a la corrupción una de sus banderas. En la charla reflexionó con un dejo de amargura que pese a los esfuerzos hechos, la mayoría de la población española siguió votando a los grandes partidos, el PSOE y el Partido Popular, pese a que UPYD demostró que, en gran medida, eran corruptos. “Tuvimos la animadvers­ión de todo el mundo. No hubo un entusiasmo agradecido. La gente se escandaliz­a siempre de la corrupción de los demás. Quieren creer que son mejores. La ética es lo que le falta a los demás”, dijo con ironía. Esto daña la imagen de la política y genera el caldo de cultivo para opciones que crecen al amparo de ese descrédito.

Para Savater, no debería desprestig­iarse la política porque se debe distinguir la actividad de las personas. “Donde hay libertad hay personas que van a emplearla mal. Lo que no debe haber es impunidad”, opinó.

 ??  ??
 ??  ?? SAVATER. El periodismo es un guardián de la pluralidad que debe contar lo que ocurre como pasó.
SAVATER. El periodismo es un guardián de la pluralidad que debe contar lo que ocurre como pasó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay