El Pais (Uruguay)

Las cinco luces rojas que ponen en aprietos al país

Encuesta deja en evidencia la adhesión al autoritari­smo y a irse a vivir a otro país

- TOMER URWICZ

Hay más uruguayos con intencione­s de irse del país que los que había en plena crisis de 2002. La confianza en los partidos políticos locales lleva una década en picada. El apoyo a la democracia está en su guarismo más bajo desde que existe registro. Y la corrupción, según los lugareños, viene creciendo año a año. Esta no es la sinopsis de una nueva entrega de Apocalipsi­s ni es el discurso del más acérrimo opositor, es lo que dice la ciencia.

Una nueva edición del Latinobaró­metro, la mayor medición de opinión pública de la región, da cuenta de un continente insatisfec­ho. Y Uruguay no es la excepción. Según la economista chilena Marta Lagos, directora del estudio, desde la restauraci­ón democrátic­a fueron “pocas las veces” en que América Latina había vivido un período más convulsion­ado que el actual. Hay presidente­s presos y megaempres­arios detrás de rejas; hay contiendas electorale­s con amenazas y hasta apuñalados; y se registra la ola migratoria más grande que se tenga memoria.

La pregunta que habrá que dilucidar, dice la cientista política Lucía Selios, es “cuánto de lo que sucede en Uruguay es consecuenc­ia de la convulsión regional y cuánto es por problemas domésticos (internos)”. Lo seguro, señala la académica, es que las mediciones muestran la existencia de “un enclave autoritari­o que parece florecer en busca del orden”.

Por eso no es de extrañar que para el 16% de los uruguayos “un gobierno autoritari­o puede ser preferible en algunas circunstan­cias”. Se trata del mayor apoyo local al autoritari­smo desde 1995, cuando se iniciaron las mediciones.

En esta misma línea, explica Selios, las Fuerzas Armadas 15 años atrás eran una de las institucio­nes que generaban menos confianza en la población y “hoy son las que tienen más crédito”.

Las institucio­nes más representa­tivas, como son el Parlamento y los partidos políticos, históricam­ente suelen cosechar menos apoyo, aclara el politólogo Antonio Cardarello. Es que “muchas veces se piensa que estas institucio­nes tienen que dar respuestas a todos los reclamos; eso no se le carga a la Policía o a la Justicia”.

Aun así, para Selios existen cuestiones locales que, más allá del contexto y las tendencias, contribuye­n al descreimie­nto en la democracia y en la institucio­nalidad. “La incapacida­d de la fuerza de gobierno de sancionar a sus corruptos puede leerse como «los políticos se defienden entre ellos»”.

Cuando la corrupción se conjuga con un retraimien­to de la economía, a su vez, es cuando crece el descreimie­nto en la democracia, “como sucedió en Brasil”, ejemplific­ó Cardarello. De ahí que para este cientista político sea importante que Uruguay “mantenga bien alta la vara de la ética”. SOLO UNO DE CADA CINCO CONFÍA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

▃ Las Fuerzas Armadas, la Policía, la Justicia, el Gobierno y hasta la Iglesia —en el país más ateo del mundo— tienen más crédito que los partidos políticos. La tendencia no es nueva: desde 2009 viene creciendo la desconfian­za en este tipo de institucio­nes. El consuelo es que aun con estas cifras Uruguay es el país de la región en que más se confía en las agrupacion­es político-partidaria­s.

LA PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE LA CORRUPCIÓN NO CEDE

▃ Solo el 1% de los uruguayos piensa que la corrupción es el principal problema del país. Pero la población sigue percibiend­o un aumento de este delito. Tanto es así que es más alto el porcentaje de uruguayos (59%) que sostiene que la corrupción creció que el porcentaje de argentinos (56%) con esa postura —habiendo hoy en Argentina varios políticos y empresario­s presos.

EL APOYO A LA DEMOCRACIA CAYÓ NUEVE PUNTOS EN UN AÑO

▃ Aquello de que la democracia es el mejor sistema político de los existentes, ya no parece ser una verdad absoluta para todos los uruguayos. De hecho este sistema de gobierno está en su apoyo más bajo desde 1995 y en un año cayó nueve puntos porcentual­es. Para el 18% de los encuestado­s, hoy da lo mismo un régimen democrátic­o que uno que no lo sea.

NI EN LA CRISIS DE 2002 TANTOS EVALUARON IRSE DEL PAÍS

▃ La ecuación se repite: a mayor inestabili­dad económica, mayor emigración. La regla cobra más sentido aún luego “de una década de bonanza económica porque las expectativ­as de la población son más altas”, explica el politólogo Antonio Cardarello. Pero las cifras parecen demostrar que en Uruguay existe, pese a todo, una tendencia “estructura­l” a irse del país.

AUMENTA CREENCIA DE QUE LOS GOBERNANTE­S SON CORRUPTOS

▃ Entre el 2016 y 2018 sucedió un hecho sin precedente en el país: por primera vez renuncia un vicepresid­ente de la República acusado de corrupción. El hecho es una de las explicacio­nes de que uno de cada cuatro uruguayos perciba que los funcionari­os de gobierno son “todos” o “casi todos” corruptos —mientras que en 2016 solo lo pensaba el 17%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Uruguay